Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Renacimiento y Gótico: Transformaciones Artísticas y Culturales en Europa

El Renacimiento: Orígenes, Humanismo y Arte

Contexto Histórico y Económico

En el siglo XV tuvieron lugar los cambios que marcaron el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Las bases económicas de esta nueva era se fundamentaron en el desarrollo de la producción artesanal y el crecimiento comercial y financiero. Este crecimiento, junto con la toma de Constantinopla, impulsó la búsqueda de nuevas rutas y, por ende, la exploración de nuevos espacios geográficos. El desarrollo de Sigue leyendo

Poesía, Prosa y Teatro en el Renacimiento y Barroco Español

Poesía Renacentista: Rasgos, Temas, Formas, Vertientes y Autores

1. Contexto del Renacimiento

Los Siglos de Oro (siglos XVI y XVII) se denominan así por la gran profusión artística en España, donde se escribieron una gran cantidad de obras literarias y de calidad. El Renacimiento surge durante el siglo XIV en Italia y se extiende por Europa hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI. Dicho término hace referencia a “renacer” y es por ello que supone el resurgimiento de los temas y las formas Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Rasgos, Estilos y Figuras Clave

Relación entre la Literatura Barroca y Renacentista

El Barroco se ha explicado tradicionalmente como un periodo que, frente al equilibrio clásico y la sencillez en la forma del Renacimiento, supuso una auténtica renovación que buscaba la desmesura, el desequilibrio, lo exagerado y extraño. Es más preciso comprender al Barroco como una evolución de la literatura renacentista. La estética barroca dio otro enfoque en consonancia con los nuevos tiempos: crisis del Imperio, pestes, hambre, pérdida Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Desde la Época Medieval al Siglo de Oro

Literatura Medieval Española

Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Temas y Motivos Centrales

  • La vanidad de vanidades: Procede del Eclesiastés: «Vanidad de vanidades; todo es vanidad».
  • El tiempo y su fugacidad: Marcan la angustia por lo perecedero, que se expresa en el tópico del ubi sunt?, es decir, ¿dónde están?
  • La Fortuna: Poderosa señora que, con su caprichosa rueda, rige los destinos de los hombres y que, en este momento, adquiere actualidad con las convulsiones sociales y políticas Sigue leyendo

El Renacimiento: Orígenes, Características y Poesía Española

Contexto histórico del Renacimiento

La Edad Moderna abarca desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVIII. Se enmarca entre la toma de Constantinopla por los turcos (1453) y la Revolución francesa (1789). Esta etapa se inicia con el Renacimiento, tomando como referencia el acervo cultural y artístico de la Antigüedad grecolatina. Se difunde por el continente europeo y afecta a todas las áreas del saber y el arte.

La base de la cultura renacentista se halla en el Humanismo y todo lo Sigue leyendo

Explorando la Literatura Clásica Española: Épocas y Autores Fundamentales

Poesía Medieval Culta

Mester de Clerecía

Oficio de los clérigos, con temas religiosos y finalidad didáctica. Poemas compuestos entre los siglos XIII y XIV. Destacan los autores:

  • Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora) (siglo XIII): Describe a la Virgen como amable, cercana y maternal. Narra sus milagros con tono sencillo y cercano.
  • Juan Ruiz (Libro de Buen Amor) (siglo XIV): Biografía amorosa ficticia del autor, con el objetivo de enseñar y entretener. El tema principal es el amor carnal Sigue leyendo

Explorando el Arte Griego y Renacentista: De la Belleza Clásica a la Innovación Moderna

Parte Teórica

Orden Dórico

Es el orden más simple y geométrico de los tres órdenes de la arquitectura griega. La columna descansa sobre el estilóbato y carece de basa. Su fuste es estriado en arista viva y en sentido longitudinal. El capitel está formado por una moldura fina o collarino que sirve de transición entre fuste y capitel, un núcleo curvo en forma de plato llamado equino y sobre él un prisma cuadrangular llamado ábaco. Proviene de los dorios.

Doríforo

Se trata de una obra del arte Sigue leyendo

Filippo Brunelleschi y la Cúpula de Santa María del Fiore: Un Hito del Quattrocento

La Cúpula de Brunelleschi: Una Obra Maestra de la Ingeniería Renacentista

La cúpula tiene 114 metros de alto y 41 metros de diámetro interior, y está hecha de ladrillo, piedra y mármol. Está integrada por dos cascarones: uno interior de forma semiesférica y otro exterior, de sección octogonal, formado por ocho lunetos triangulares que se curvan sobre aristas de mármol.

Aunque, posiblemente, la intención de Brunelleschi era construir una cúpula semiesférica, su conocimiento de los problemas Sigue leyendo

Explorando el Arte Gótico y Renacentista: Contexto, Arquitectura, Escultura y Pintura

Arte Gótico

Contexto Histórico

La mejora de la agricultura ayudó a la rehabilitación de las ciudades. Los productos se vendían en mercados, y el campesinado comenzó a emigrar a las ciudades. Los artesanos se agrupaban por cargos en lo que se llamó gremio, el cual obligaba al cumplimiento de normas. El mercado era un lugar de intercambio entre productos agrícolas y artesanos, y para protegerlo se crearon las ferias.

El comercio marítimo adquirió más importancia que el terrestre, al poder Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista: Obras Clave y Evolución de Géneros

La Celestina: Culminación Dramática y Crisis de Valores

La Celestina supone la culminación de la dramaturgia medieval y pone en evidencia la crisis de los valores tradicionales que se acentuó al pasar de la Edad Media al Renacimiento.

Tiene dos autores: uno desconocido que escribió el primer acto, y Fernando de Rojas, responsable del resto de la obra. Rojas nació en 1476 en Toledo y era de padres judíos. Estudió leyes y humanidades en la Universidad de Salamanca.

La primera versión de dieciséis Sigue leyendo