Archivo de la etiqueta: Reminiscencia

La Educación en Platón: Dualismo, Reminiscencia y el Papel de la Dialéctica

La Educación Platónica: Matemáticas y Dialéctica

El objetivo de este estudio es abordar el fin de la educación según Platón, haciendo hincapié en el papel de la **matemática** y la **dialéctica**. Para Platón, el fin de la educación debe ser conducir al individuo al conocimiento de la **verdad** y del **Bien**. Para ello, es imprescindible avivar y despertar en el ser humano sus **capacidades intelectuales innatas**. Esto se logra mediante un proceso dinámico en el que el verdadero protagonista Sigue leyendo

La Metafísica y Gnoseología de Platón: Ideas, Alma y el Camino hacia la Verdad

La Teoría de las Ideas de Platón

La Idea Central

Los pilares de la teoría del conocimiento platónico son:

  • La inmortalidad y divinidad del alma como principio que lleva a cabo el conocimiento.
  • La existencia de objetos de conocimiento del alma (las Ideas).

Lo primero hace referencia al alma como sujeto de conocimiento y al problema de la génesis, y lo segundo nos remite al campo ontológico de los objetos.

En los diálogos y escritos socráticos, Platón ofrece una caracterización lógica de las Ideas Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón: Conocimiento, Bien y Realidad

La Filosofía de Platón: Un Viaje a través de sus Diálogos

Este documento explora diversos fragmentos de las obras de Platón, centrándose en conceptos clave como el conocimiento, el Bien, la reminiscencia y la relación entre el mundo sensible y el inteligible. A través de un análisis detallado de los diálogos “República” y “Fedón”, se desentrañan las ideas fundamentales del pensamiento platónico.

La Alegoría del Sol y la Naturaleza del Bien (República, Libro VI)

Fragmento 6: La Visión Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Ideas, Política y Legado

Platón

Influenciado por los pitagóricos, Platón destacó la importancia de la matemática y la división entre cuerpo y alma. Parménides también influyó en su pensamiento, ya que este filósofo sostenía que la verdad residía en lo estable. Platón, en busca de una verdad inmutable, reaccionó contra el relativismo de Protágoras, afirmando que la verdad es absoluta. Rechazó el materialismo, argumentando la existencia de algo más que la materia: las almas.

Obras

La mayor parte de las obras Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Influencias, Ideas Clave y Legado

La relación de la filosofía de Platón con los presocráticos se centra principalmente en los Pitagóricos y los filósofos del Problema del cambio: Heráclito y Parménides. A nivel general, discrepaba con ellos en buscar el arjé en el mundo físico, pero adoptó varios conceptos de los mencionados autores para su filosofía.

Heráclito afirmaba que el mundo es devenir y Platón estableció que la variedad y el cambio son cualidades del mundo sensible, el mundo en que vivimos y del que no podemos Sigue leyendo

El dualismo ontológico en la filosofía de Platón

Introducción

Platón, el autor de este texto, nació en Atenas en el año 427 a.C y murió en el año 347 a.C. De acuerdo con esta cronología, pudo vivir la decadencia de la supremacía política de su ciudad, acabada con la derrota militar de los atenienses frente a Esparta. Al principio, estaba decidido a participar en la vida política de Atenas. Sin embargo, después de la condena de su maestro (Sócrates), la cual consideraba injusta, desapareció su interés en participar en la política Sigue leyendo

La Dialéctica y la Teoría de la Reminiscencia en Platón

Dialéctica

DIALÉCTICA: La dialéctica es un método. Consiste en el diálogo, la capacidad de dar y recibir explicaciones de las cosas. Es un método de investigación que desarrolla la mayéutica socrática, combinación de síntesis y análisis, o un camino de ascenso y descenso.

Síntesis

Síntesis: el alma asciende a la multiplicidad de las cosas del mundo sensible a la idea de que son copias y una vez ahí va escalando de una idea a otra hasta llegar a la idea de Bien. Solo cuando esto ocurre Sigue leyendo