Tras la guerra civil la literatura española se sume en aislamiento, con una censura que prohíbe las novelas con contenido social o fuera de la ortodoxia católica. Así, en los años 40 se publican novelas que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores o novelas de evasión sobre asuntos sentimentales. Las obras que inician la historia de la novela española de posguerra se inscriben en la corriente existencial: reflejan angustia y frustración de las vidas cotidianas con pobreza Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: realismo social
La Novela Española de 1939 a la Actualidad: Un Recorrido por su Evolución
La Posguerra (1939-1950): Entre la Evasión y el Realismo
El período comprendido entre 1939 y 1975 en la novela española estuvo marcado por dificultades socioeconómicas, censura y exilio, lo que influyó profundamente en la producción literaria. Autores como Ramón J. Sender, Max Aub, Arturo Barea y Rosa Chacel destacaron en la literatura del exilio, abordando temas como la memoria y el pasado cercano.
En los años 40, surgieron diversos tipos de novelas, incluyendo la “novela evasiva” que buscaba Sigue leyendo
La Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Desde la Posguerra Hasta el Siglo XXI
La Narrativa Española e Hispanoamericana: Un Recorrido por su Evolución
La Narrativa Española de la Posguerra (1960-2000)
Contexto Histórico y Renovación Narrativa en los Años 60
Contexto histórico: Durante los años 60, la Guerra Fría y el enfrentamiento ideológico entre capitalismo y comunismo marcaron la escena internacional. En España, el régimen franquista experimentó una relativa apertura política y un periodo de bienestar económico impulsado por la industrialización, la emigración Sigue leyendo
Narrativa y Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores Clave
Narrativa Española (1940-1970)
La Posguerra (1940-1950)
En la década de 1940, marcada por la posguerra y la dictadura franquista, la novela existencial toma protagonismo. La sociedad, sumida en la pobreza, el hambre y la represión, se ve reflejada en obras que exploran la soledad, la inadaptación y la frustración.
1942: El Tremendismo de Cela
Camilo José Cela inaugura el tremendismo con La familia de Pascual Duarte, una novela que describe la crudeza de la realidad social a través de personajes Sigue leyendo
Panorama de la Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Tendencias
Dos fechas suelen señalarse como comienzo de la novela de posguerra. 1942: La familia de Pascual Duarte de Cela, novela que inicia el tremendismo, y 1945 con Nada de Carmen Laforet, que inaugura la novela existencial.
El Realismo Social
Con la publicación de La colmena en 1951, se abrió rumbo al realismo social. Es una literatura de temática social, cuyas principales características son:
- La estructura aparentemente sencilla.
- El relato objetivista basado en técnicas cinematográficas.
- El gusto por Sigue leyendo
La Novela Española de los Años 40 y 50: Existencialismo y Realismo Social
La Novela de los Años Cuarenta
Características Principales
- Temas de miseria, angustia y soledad
- Personajes desarraigados y marginados
- Técnicas narrativas realistas
Autores Significativos
- Camilo José Cela:
- Novela tremendista con ambientes violentos
- La familia de Pascual Duarte (1942)
- Pabellón de reposo (1943)
- Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944)
- Viaje a la Alcarria (1948)
La Novela en los Años Cincuenta
Características Principales
- Realismo social como corriente dominante
- Novela como Sigue leyendo
La Generación del 27 y sus Contextos
GENERACIÓN DEL 27
Marco histórico y social
- Graves crisis y hondos enfrentamientos ideológicos, en parte heredados del siglo XIX, componen el marco en el que se desarrollará la creación literaria.
- La crisis de fin de siglo, con el desastre del 98, es la consumación de la decadencia de España.
- Sin embargo, durante los primeros años del siglo XX nada cambia en el sistema político: una sociedad dominada por una oligarquía de terratenientes y financieros profundamente conservadora, tras la cual Sigue leyendo
Evolución de la Literatura Española: De la Generación del 27 a la Novela de los 70
La Generación del 27
La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que surgieron en la década de 1920. Se caracterizaron por su mezcla de tradición y modernidad, su innovación métrica y su cultivo intensivo de la imagen y la metáfora.
Rasgos comunes y evolución
- Mezcla de tradición y modernidad: Formas de la poesía tradicional, influenciados por el neopopularismo, que busca conservar la tradición literaria utilizando el verso octosílabo y la rima asonante.
- Innovación métrica: Incorporan Sigue leyendo
La Poesía Española desde 1940 hasta los Años 70: Evolución y Características
La Poesía Lírica desde 1940 a los Años 70
Miguel Hernández (1910-1942)
Nacido en Orihuela en 1910. Al acabar la Guerra Civil Española fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte. Su vida se vería truncada definitivamente en 1942, en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.
Cuatro Etapas:
- Etapa caracterizada por una poesía de tono barroco, que se refleja en “Perito en lunas” (1934). Son cuarenta octavas reales de influencia gongorina y vanguardista. Sigue leyendo
La novela española desde 1940 hasta la actualidad
Novela desde 1940 hasta el 75
La Guerra Civil española (1936-1939) supuso una ruptura con los modelos culturales anteriores. A esto se añadió, en el periodo de posguerra, la fuerte censura del régimen y el exilio de muchos autores, que provocaron en los primeros años un empobrecimiento y declive de nuestra literatura.
Podemos dividir la producción novelística de esta época en dos grupos: la literatura del exilio, donde destacamos la trágica memoria de la guerra y el realismo social, y la Sigue leyendo