Archivo de la etiqueta: Razón vital

La Evolución Filosófica de Ortega y Gasset: Del Objetivismo a la Razón Vital

El Pensamiento de José Ortega y Gasset: Etapas y Fundamentos

Primera Etapa: El Objetivismo (1902-1914)

Esta primera etapa está marcada por el primer artículo que publicó, Glosas. En esta fase no tenemos aún a un Ortega completamente maduro, aunque ya esté prefigurado lo que será su pensamiento de madurez. Entre 1902 y 1914 toma contacto con el quehacer científico y filosófico de Alemania, y se plantea el problema de España y su incardinación intelectual en Europa.

En relación con el problema Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Contemporánea: Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

Karl Marx: Infraestructura, Superestructura y la Evolución Social

Marx explica la sociedad por medio de las relaciones económicas, las cuales determinan la base de la sociedad, su infraestructura. Esta consiste en el sistema económico formado por las fuerzas productivas (aquello con lo que se produce) y que establece las relaciones de producción. Por encima de la infraestructura “se construye” la superestructura a tres niveles:

  • Social: Dominadores y dominados.
  • Político/Jurídico: Los dominadores Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y la Filosofía de la Vida

Introducción al Pensamiento de Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset es uno de los filósofos españoles más importantes y conocidos del siglo XX. Esta época se corresponde con la eclosión del modernismo, el novecentismo y la Generación del 98, con pensadores y literatos preocupados por los problemas y la idiosincrasia de una España sumida en una profunda decadencia. Entre ellos destacan, además de Ortega y Gasset, la figura de Miguel de Unamuno.

Unamuno vs. Ortega: Españolizar Europa vs. Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico de Nietzsche y Ortega y Gasset: Conceptos Clave y Legado

Nietzsche: Vida, Obra y Conceptos Fundamentales

Biografía de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche (15 de octubre de 1844 al 25 de agosto de 1900) fue uno de los filósofos más importantes y controvertidos de la historia del pensamiento occidental.

Nietzsche nació en Prusia, entonces el estado más poderoso de una Alemania aún no unificada. Su padre era un sacerdote luterano, que falleció cuando él tenía cinco años. En 1864, comenzó con gran brillantez sus estudios de Teología y Filología Sigue leyendo

Ortega y Gasset: La Interconexión de Vida, Cultura y Realidad Perspectivista

La Filosofía de Ortega y Gasset: Vida y Cultura

La filosofía de Ortega intenta armonizar los conceptos de vida y cultura, que se ven tan contrapuestos como objetivismo y relativismo. Mientras el objetivismo niega el sentido de la vitalidad y la considera inferior a la cultura, el relativismo afirma los elementos irracionales de la vitalidad, despreciando los valores subjetivos de la cultura. Son posturas antagónicas.

Para él, este es el tema de nuestro tiempo: convertir la realidad pura y abstracta Sigue leyendo

Descartes vs. Ortega y Gasset: Racionalismo Frente a Razón Vital y Perspectivismo

Comparación: Descartes y Ortega y Gasset

La Realidad: Absoluta vs. Perspectivista

Para Descartes, la única existencia cierta es aquello percibido con certeza por la razón. Se trata de una realidad que es idéntica y la misma para todos los sujetos que apliquen correctamente el método. Sin embargo, para Ortega y Gasset, esta concepción cartesiana describe un mundo ajeno a lo vital y a lo histórico: nada material y sensible que tenga vinculación con la vida y con la historia es considerado real Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Explorando el Raciovitalismo y la Razón Histórica

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Razón Vital

La Madurez Filosófica: Superando Vitalismo y Racionalismo

El raciovitalismo responde al intento de superar las posturas vitalistas y racionalistas. Ortega tiene que hacer la crítica de éstas y, posteriormente, asumir lo valioso de cada una de ellas para proponer una síntesis superior.

Crítica del Vitalismo

El término vitalismo presenta varias acepciones:

  • En el ámbito biológico, se refiere a las funciones de los seres vivos.
  • En la filosofía, el Sigue leyendo

El Ratiovitalismo de Ortega y Gasset: Fundamentos y Significado

El Ratiovitalismo de Ortega y Gasset

5. El Ratiovitalismo

5.1. Valoración de Ideas y Cosas

Ortega aprende a valorar las ideas y las cosas, más que a los hombres y a las personas, rechazando expresamente el subjetivismo y el personalismo tradicional de la cultura española. Ortega irá desarrollando su filosofía por medio de ensayos, género literario que él define como la ciencia menos la prueba explícita.

5.2. Equilibrio entre Racionalismo y Vitalismo

El Ratiovitalismo de Ortega pretende un equilibrio Sigue leyendo

Conceptos Clave de Nietzsche y Ortega y Gasset: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Razón Vital

Genealogía en la Filosofía de Nietzsche

La genealogía es un método de investigación y crítica que Nietzsche aplica en sus obras, especialmente en el ámbito de la moral. La idea del método genealógico es investigar el origen y desarrollo de conceptos de la civilización occidental, como, por ejemplo, en la moral, lo bueno y lo malo. La crítica de Nietzsche parte de no dar por hecho el significado de las ideas. Si investigamos su origen y desarrollo, puede que nos llevemos sorpresas, como Sigue leyendo

El pensamiento de Ortega y Gasset: Una exploración de la razón vital

Principales líneas del pensamiento de Ortega y Gasset

1. Concepción de la filosofía

Concepto de filosofía

Las ideas fundamentales de Ortega y Gasset acerca de la filosofía son las siguientes:

  • La filosofía es un saber autónomo cuyo objeto de investigación es la vida. La filosofía no puede adoptar tesis de ninguna otra ciencia y debe, además, poner en suspenso todas las creencias previas, reflexionando a partir de la vida propia como realidad radical.
  • Mientras que las ciencias (biología, física, Sigue leyendo