Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg. Entre sus obras más influyentes se encuentran Crítica de la Razón Pura, Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Crítica de la Razón Práctica y Crítica del Juicio. Kant encarnaba en su propia persona el ideal de la Ilustración: el desarrollo de una racionalidad autónoma, libre y secularizada que hiciera posible el progreso y la libertad de los individuos y las sociedades. Kant se encuentra en el cruce de grandes corrientes ideológicas Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: racionalismo
Corrientes Filosóficas Esenciales: Conceptos y Pensadores Clave
Sofística: Origen, Conceptos Clave y Legado
La Sofística fue un movimiento cultural y filosófico que floreció en Atenas durante el siglo V a. C. Surgió como consecuencia del proceso de democratización que se produjo en la ciudad en los siglos VI-V a. C., culminando en las reformas de Pericles. En este contexto, el logos (la palabra) adquirió una relevancia política fundamental.
Los sofistas se encargaron de enseñar oratoria y retórica a los hijos de las nuevas élites, quienes aspiraban Sigue leyendo
Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Dualismo y Teoría de las Ideas
Duda y Certeza en Descartes: El Camino hacia la Verdad Indubitable
La duda y la certeza son dos estados mentales fundamentales respecto a la verdad en la filosofía cartesiana. Se oponen entre sí: en la certeza, se está seguro de que se posee la verdad, mientras que en la duda, el sujeto no sabe si su contenido mental es verdadero o falso.
Para Descartes, dudar es el primer paso esencial para la construcción de su sistema científico unificado. Es una consecuencia directa de las reglas del método Sigue leyendo
El Dualismo Cartesiano: Pensamiento y Extensión en la Antropología de Descartes
1. Contexto Filosófico de la Modernidad
La filosofía moderna (siglos XVII-XVIII), iniciada por Descartes, se asentó en el terreno de la subjetividad, haciendo del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. La revolución científica (de Copérnico a Galileo y Kepler), asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia (Francis Bacon), provocó el derrumbe de la Escolástica (Tomás de Aquino), cuya influencia ya estaba en declive desde la exposición del nominalismo de Sigue leyendo
René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y su Legado Filosófico
René Descartes y el Racionalismo Cartesiano
René Descartes (1596-1650) fue un matemático, filósofo renacentista y uno de los principales representantes del Racionalismo. Tras estudiar con los jesuitas de La Flèche y participar en ambos bandos de la Guerra de los Treinta Años, se trasladó a Suecia después de ser acusado de ateísmo en Holanda, donde compuso gran parte de su obra. Es considerado el primer filósofo moderno debido al radical cambio que supuso su método racional (la Mathesis Sigue leyendo
Hitos Culturales y Urbanísticos de España: Exposición de Barcelona y La Celestina
Exposición Internacional de Barcelona (1929-1930)
La Exposición Internacional de Barcelona tuvo lugar del 20 de mayo de 1929 al 15 de enero de 1930 en Barcelona (España). Celebrada en la montaña de Montjuic, se desarrolló en una superficie de 118 hectáreas y tuvo un coste de 130 millones de pesetas. Entre la veintena de naciones europeas que oficialmente participaron se encontraban países como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Hungría, Italia, Noruega, Rumanía o Suiza. También participaron Sigue leyendo
Descartes: Racionalismo, Método y Ontología Cartesiana
Descartes: René Descartes (1596-1650) y su nueva forma de ser filósofo: Nació el 21 de marzo en La Haya. Estudió en el colegio de jesuitas de La Flèche y Derecho en la Universidad de Poitiers. Se alistó en el ejército y participó en la Guerra de los Treinta Años. En 1629 se fue a Holanda, donde desarrolló sus investigaciones sobre matemáticas y filosofía. En 1649 fue invitado por la reina Cristina de Suecia a Estocolmo para impartir clases de filosofía. En invierno de 1650 contrajo Sigue leyendo
René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Metodológico de su Pensamiento
Contexto Cultural del Pensamiento Cartesiano
El carácter ilusorio de la vida y la presencia amenazante de la muerte, como consecuencia de la experiencia tan dramática de la vida, serán ideas recogidas por el Barroco. Calderón de la Barca, con su obra teatral La vida es sueño, juega con esa visión de la vida que influirá en el proceso de duda cartesiana.
También se vive una profunda crisis religiosa. A raíz del conflicto bélico (la Guerra de los Treinta Años), la autoridad del Papa en la Sigue leyendo
Corrientes Filosóficas del Siglo de las Luces: Racionalismo, Empirismo e Ilustración
Racionalismo: Confianza en la Razón
El Racionalismo es una corriente filosófica que surgió en Francia en el siglo XVII y que se desarrolló en Europa. Sus características principales son:
- La confianza en la razón humana como fuente principal de conocimiento válido.
- Desconfianza del conocimiento sensible, porque los sentidos suelen engañarnos y nunca pueden aportarnos un conocimiento universal.
- Defensa de la existencia de ideas innatas, ideas que no proceden de la experiencia sino que están en Sigue leyendo
Descartes: Método, Duda, Dios y el Dualismo Cartesiano
Introducción: Contexto de la Filosofía Moderna
Transformaciones Históricas y Culturales
Transformaciones políticas: Parlamentarismo inglés, Independencia de EEUU, Revolución Francesa, Despotismo Ilustrado.
Transformaciones de Religión: Reforma y Contrarreforma, que conllevan un debilitamiento relativo de la conciencia religiosa.
La Revolución Científica
La Revolución científica (Copérnico, Kepler, Galileo, Descartes, Newton) supuso el derrumbamiento de la astronomía ptolemaica y de la física Sigue leyendo