Archivo de la etiqueta: racionalismo

Análisis del Contexto Histórico y Filosófico de Descartes y Hume

La Vida y Obra de René Descartes (1596-1650)

René Descartes, filósofo y matemático francés, vivió entre 1596 y 1650. Nacido en Turena, Francia, Descartes recibió una sólida formación humanista, matemática y científica en el Colegio Jesuita de La Flèche. Tras estudiar Derecho en la Universidad de Poitiers, Descartes se dedicó a viajar y residió en Holanda. Posteriormente, aceptó una invitación de la reina Cristina de Suecia para trasladarse a Estocolmo y ser su tutor. Fue en esta ciudad Sigue leyendo

El Discurso del Método y el Giro Epistemológico

Contexto Histórico

Contexto Histórico: El Discurso del Método (1637) se presenta como un instrumento que proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval, ya iniciada con el Renacimiento, y el establecimiento de los nuevos pilares sobre los que se construirá la Europa moderna. La crisis del S.XVII fue en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta años en una contienda de raíz religiosa: Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume sobre el Conocimiento, la Moral y la Sociedad

Descartes

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO:


EPISTEMOLOGÍA En el Siglo XVII, René Descartes se erige como el fundador de la Filosofía Moderna y figura central del Racionalismo, una corriente que privilegia la Razón como única fuente de conocimiento verdadero, superando a los sentidos. La esencia de la filosofía cartesiana radica en la búsqueda de un conocimiento seguro y sin dudas, destacando la importancia de un método que guíe el razonamiento. Descartes, con el propósito de alcanzar un conocimiento Sigue leyendo

René Descartes: La Duda Metódica y el Racionalismo Moderno

René Descartes (1596-1650): Biografía Intelectual

René Descartes, nacido en Francia en 1596, fue un filósofo y matemático cuya influencia en la historia del pensamiento occidental es innegable. Tras una educación jesuita y estudios de Derecho, Descartes se dedicó a la búsqueda de un nuevo fundamento para el conocimiento, un método que le permitiera alcanzar la certeza en un mundo lleno de dudas.

La Duda como Punto de Partida

Descartes creía que la sabiduría de su época era como un edificio Sigue leyendo

La Revolución Kantiana: El Giro Copernicano del Conocimiento

El Giro Copernicano de Kant

Al igual que Copérnico negó que la Tierra fuera el centro del sistema planetario, Kant negó que la experiencia sensible y los objetos particulares fueran el centro del conocimiento y lo que debía regularlo.

Para Kant, el sujeto (no los objetos) es la referencia del conocimiento. El conocimiento debe construirse con un material que el sujeto aporta y que permite formar juicios adecuados (juicios sintéticos a priori) para plantear un conocimiento seguro.

El Empirismo

El Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes: Un Camino hacia la Certeza

Introducción

En el siglo XVII, René Descartes, considerado el padre de la Filosofía Moderna, propuso un método riguroso para alcanzar la certeza en el conocimiento. Este método, conocido como el Método Cartesiano, se basó en la razón y la duda metódica.

El Método Cartesiano

El Método Cartesiano consta de cuatro reglas:

  1. Regla de evidencia: Aceptar solo como verdadero lo que sea claro y distinto, evitando precipitaciones y prejuicios.
  2. Regla de análisis: Descomponer los problemas complejos en Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Método Cartesiano y su Relevancia Actual

Fundamentación:


para entender mejor este tema referido poor D que es la propia interpretación que D realiza del Método, tenemos que situarlo dentro del marco dce la filosofía del autor y para ello debemos seguir una serie de pautas.Comenzamos analizando el método que entiende por esto unas reglas ciertas y fáciles ya que no tomara por verdadero lo que es falso.D establece 4 reglas fundamentales, la primera se refiere a la intuición y las 3 restantes a la deducción.La primera regla es la evidencia, Sigue leyendo

Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

El Problema Epistemológico en la Filosofía Moderna

El pensamiento, como contenido de la razón, plantea un desafío fundamental para la filosofía moderna: determinar la verdad de las ideas. René Descartes, en su búsqueda por escapar del solipsismo y demostrar la existencia de una realidad externa, examina los diferentes tipos de ideas. Para Descartes, la idea de perfección, al ser de mayor perfección que su propia razón, debe tener su origen en una realidad exterior y perfecta: Dios.

Dios Sigue leyendo

Cultura y verdad: reflexiones filosóficas

Cultura

Las actividades vitales del individuo que trascienden lo biológico. En la respiración solo interviene el organismo, y por eso respirar no es cultural. Pensar es también una actividad biológica y es necesaria para la vida. Si el ser humano no hubiera pensado no hubiera sobrevivido. En cuanto actividades biológicas no hay diferencia entre pensar y respirar. Pero en el pensar encontramos algo que no parece en la respiración: el individuo respira sin ningún referente externo, pero piensa Sigue leyendo

El Método Cartesiano y la Crítica de Hume

El Método Cartesiano

Proyecto Filosófico de Descartes

El proyecto filosófico de Descartes consistía en:

  • Reformar la filosofía.
  • Fundamentar el saber sobre bases firmes y verdaderas. Esto implica partir de una única verdad evidente que pueda ser la base deductiva de otras verdades.
  • Unificar todas las ciencias en una, creando una ciencia universal (mathesis universal).

Funciones Racionales

Intuición

Es el conocimiento directo e inmediato de una verdad evidente. Es una visión intelectual inmediata, Sigue leyendo