Archivo de la etiqueta: racionalismo

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a Kant

Filosofía Moderna: Siglos XV-XVIII

Renacimiento: Una Nueva Era

El Renacimiento, que abarca los siglos XV y XVI, marcó un punto de inflexión en la historia de la filosofía. Fue un periodo de renovación intelectual, artística y cultural que se caracterizó por:

  • Humanismo: Vuelta a los autores clásicos griegos y romanos, rechazando la escolástica medieval.
  • Antropocentrismo: El hombre como centro del universo, en lugar de Dios.
  • Ciencia Moderna: Surgimiento de nuevas ideas científicas que desafiaron Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Trascendental de Kant

Conceptos

  • Pura o teórica: Vacía de contenido empírico.
  • Axiomas: Dan lugar al alcance del conocimiento por razonamientos. Proposición evidente que no necesita demostración.
  • Saber: Conocer por medio de las sensaciones (percibir) para crear conceptos y enlazarlos para llegar a juicios. El saber es un sistema de juicios.
  • Tautológicos: Es evidente por sí mismo, dice lo mismo.
  • Juicio tautológico: Que su sujeto dice lo mismo que su predicado.
  • Conocer: Unificar una forma y una materia.
  • Formalizar: El proceso Sigue leyendo

Kant: Síntesis de Racionalismo y Empirismo

CONCEPTOS



Pura o teórica

Vacía de cotenido empírico-

Axiomas

Que dan lugar al alcance del conocimiento por razonamientos. Proposición evidente k no necesita demostración.-

Saber

conocer por medio de las sensaciones (percibir) para crear conceptos y enlazarlos para llegar a juicios, el saber es un sistema de juicios.-

Tautológicos

Es evidente por si mismo, dice lo mismo.-
juicio tautológico: k su sujeto dice lo mismo k su predicado-

Conocer

Unificar una forma y una materia

Formalizar

El proceso de aplicación Sigue leyendo

Comparación entre Descartes, Ortega y Nietzsche: Razón, Vida y Sospecha

Comparación
Descartes tiene como objetivo básico lograr un conocimiento cierto. La causa del pluraliso no esta en la razón, sino en el método. Descartes esta convencido de que la razón humana,única para todos los hombres; puede llegar a la verdad.
El instrumento para distinguir lo verdadero de lo falso va a ser la razón. La razón pura de Descartes pretende un saber absoluto e intemporal, ciego a los acontecimientos históricos. Ortega cambia esta razón pura o utópica por una razón que surge Sigue leyendo

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Moralidad y el Límite del Pensamiento

El Empirismo de Hume

Conocimiento y Moralidad

David Hume sostenía que el conocimiento racional no fundamenta los juicios morales. La razón no controla nuestras acciones, que son guiadas por pasiones. Las acciones no son intrínsecamente buenas o malas; la moralidad radica en los sentimientos que provocan.

Impresiones e Ideas

Hume diferenciaba entre impresiones e ideas. Las impresiones son contenidos mentales intensos, como las sensaciones y las emociones. Las ideas son contenidos mentales menos intensos, Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento: La Búsqueda de la Verdad

1. Dimensiones de la Razón

(1) Racionalidad Teórica: nos permite conocer la realidad, desarrollada a través de la ciencia y la filosofía. Gracias a esta podemos conocer el mundo y distinguir lo verdadero de lo falso. Pregunta por la verdad. (2) Racionalidad Práctica: Se desarrollan otras dimensiones del conocimiento humano, no es simplemente, saber, sino también “saber hacer”

2. Teoría del Conocimiento (Gnoseología)

Disciplina filosófica que estudia la naturaleza, el alcance y los límites Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Racionalismo Cartesiano y el Empirismo Humeano

1. La Motivación Básica del Racionalismo Cartesiano: La Fundamentación del Ser

La filosofía cartesiana se centra en establecer un conocimiento seguro y válido, objetivo y universal. Descartes explica que, en su época, la filosofía no ha logrado establecer un saber seguro debido a la diversidad de corrientes y la falta de un método adecuado. Propone abordar esta crisis del conocimiento mediante la búsqueda de la fundamentación del saber y la unificación de todas las ciencias. Por lo tanto, Sigue leyendo

Racionalismo en el Siglo XVII: Contexto Cultural, Filosófico y Científico

Contexto Cultural del Siglo XVII

El contexto cultural del siglo XVII estuvo marcado por una serie de crisis y cambios significativos:

  1. Crisis demográfica y social: A pesar de las esperanzas del Renacimiento, el siglo XVII enfrentó crisis en diversos aspectos. La economía seguía siendo principalmente agrícola, con hambrunas frecuentes y una alta mortalidad infantil. Las revueltas sociales y la guerra civil eran comunes, y la sociedad estamental estaba profundamente dividida.
  2. Declive religioso y Sigue leyendo

El Discurso del Método de Descartes: Una Guía a la Duda, el Cogito y la Regla de la Evidencia

Fragmento 1: La Duda Metódica

Ideas principales:

  • Descartes distingue entre”costumbre” (ética) y”cienci” (verdad).
  • La duda metódica consiste en rechazar como falso todo lo dudable para encontrar una verdad cierta.
  • Los sentidos pueden engañar, por lo que no son fiables.
  • Los paralogismos (errores de razonamiento) también deben rechazarse.
  • La incapacidad de distinguir la vigilia del sueño lleva a rechazar lo que se cree verdadero.

Fragmento 2: El Cogito y sus Aclaraciones

Ideas principales:

El Planteamiento Filosófico de Descartes: Duda, Cogito y Criterio de Verdad

El Planteamiento de Descartes

Descartes, insatisfecho con los conocimientos adquiridos, buscaba un fundamento último e indubitable para construir un sistema unitario y totalmente cierto. Su proyecto era superar la dubitabilidad de la filosofía anterior mediante un método inspirado en las matemáticas.

El Cogito

Mediante la duda universal y metódica, Descartes descubre su primera verdad cierta:”pienso, luego exist” (cogito ergo sum). Esta verdad es el principio de su filosofía y el prototipo de Sigue leyendo