Archivo de la etiqueta: racionalismo

La Filosofía de Kant: Un Análisis Completo

La Filosofía de Kant

Introducción

La filosofía kantiana es la culminación del pensamiento moderno, ya que en ella confluyen las tres corrientes más importantes de esta época: el racionalismo, el empirismo y la Ilustración.

Influencias en la Filosofía de Kant

Racionalismo

En su juventud, Kant aceptó las tesis racionalistas más importantes de Wolff hasta que, según él mismo relata, la lectura de Hume lo “despertó del sueño dogmático”. Sin embargo, en etapas posteriores se siguen destacando Sigue leyendo

El Renacimiento y la Revolución Científica: El Auge del Humanismo y la Razón

El Renacimiento

Sirve de puente entre la Edad Media y la Edad Moderna, y se desarrolla en los siglos XV y XVI. Surge en Italia, y más tarde, se extendió al resto de países europeos. El Renacimiento es un movimiento que abarca todos los ámbitos de la cultura, se llama así, porque en sus inicios constituyó un intento de resucitar los valores y las formas culturales de la antigüedad grecorromana. El Renacimiento es un cambio radical en el modo de entender la vida, ya que supuso la sustitución Sigue leyendo

Filosofía: Un Viaje a través del Pensamiento

¿Qué es la Filosofía?

Dos Significados de la Palabra”Filósof”

La palabra “filósofo” tiene dos significados principales:

  1. Persona que busca sus propias respuestas a preguntas filosóficas.
  2. Persona experta en el campo de la filosofía.

Kant: Empirismo vs. Racionalismo

Kant superó el Empirismo y el Racionalismo, afirmando que “todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia”. Sin embargo, también criticó el Empirismo, añadiendo: “pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan Sigue leyendo

Idealismo Trascendental de Kant: La Ilustración y la Revolución Copernicana

KANT

LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

La Ilustración: Características Generales y Consecuencias

El siglo XVIII es conocido como el siglo de la Ilustración. Cronológicamente, se sitúa entre la Revolución Inglesa y la Revolución Francesa. Geográficamente, comienza en Inglaterra y se caracteriza por la lucha por la tolerancia religiosa (Locke), la búsqueda de un nuevo método experimental en el estudio de la naturaleza (Newton) y el empirismo epistemológico (Hume). En Francia, Sigue leyendo

Racionalismo y Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad a través de la Razón

Racionalismo

Definición

El Racionalismo es un movimiento filosófico que concede la máxima importancia a la razón. Se divide en dos corrientes principales:

  • Gnoseológico: Afirma que la razón es la única fuente válida de conocimiento.
  • Metafísico: Considera que la totalidad del ser puede conocerse mediante un sistema racional de conceptos.

Características

  1. El reconocimiento del valor universal de las leyes científicas.
  2. La razón es el fundamento del conocimiento científico y está dotada de ideas Sigue leyendo

Hume, Rousseau y Kant: Un recorrido por la filosofía moderna

Hume: Empirismo y crítica de la razón

Una teoría empirista del conocimiento

Para Hume, los contenidos de la mente son percepciones, que se dividen en impresiones (datos inmediatos de la experiencia) e ideas (copias de las impresiones). No existen las ideas innatas. La diferencia entre impresiones e ideas radica en la intensidad. Además, existen impresiones de sensación (de las que surgen las ideas que provocan las impresiones de reflexión) y de reflexión.

Las ideas se dividen en simples y complejas. Sigue leyendo

Duda Metódica y Dualismo en la Filosofía de Descartes

1. Duda y Certeza

La evidencia se da sólo en el interior del sujeto; la evidencia se da en la intuición, es decir, en un acto puramente racional por el que la mente ve de modo inmediato una idea. Es evidente que pensamos y lo pensado. El objeto del pensamiento no es evidente. La razón nos permite conocer la verdad, pero puede ser desviada por los prejuicios, la precipitación, las pasiones, etc. Sólo se debe aceptar como verdadero aquello que aparece con absoluta evidencia en la conciencia. Las Sigue leyendo

El Racionalismo Moderno: Orientaciones Generales y el Método Cartesiano

2ª Parte: Filosofía Moderna.2- Orientaciones generales del racionalismo. Los rasgos principales de la filosofía racionalista son:

  • Plena confianza en la razón humana. La razón como la única fuente válida de conocimiento. Las cosas son solo conocidas en las ideas.
  • Infravaloración del conocimiento sensible. Para los racionalistas los sentidos son engañosos. El conocimiento sensible no puede fundamentar un conocimiento universalmente válido, un conocimiento científico.
  • Existencia de ideas innatas. Sigue leyendo

El Racionalismo Moderno: Descartes y el Método Cartesiano

2ª Parte: Filosofía Moderna


Orientaciones generales del Racionalismo

Los rasgos principales de la filosofía racionalista son: 1.

Plena confianza en la razón humana

La razón como la única fuente valida de conocimiento. Las cosas son solo conocidas en las ideas. 2.

Infravaloración del conocimiento sensible

Para los racionalistas los sentidos son engañosos. El conocimiento sensible no puede fundamentar, un conocimiento universalmente valido, un cocnocimiento científico. 3.

Existencia de ideas Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a Kant

Filosofía Moderna: Siglos XV-XVIII

Renacimiento: Una Nueva Era

El Renacimiento, que abarca los siglos XV y XVI, marcó un punto de inflexión en la historia de la filosofía. Fue un periodo de renovación intelectual, artística y cultural que se caracterizó por:

  • Humanismo: Vuelta a los autores clásicos griegos y romanos, rechazando la escolástica medieval.
  • Antropocentrismo: El hombre como centro del universo, en lugar de Dios.
  • Ciencia Moderna: Surgimiento de nuevas ideas científicas que desafiaron Sigue leyendo