Archivo de la etiqueta: posguerra

Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta Finales del Siglo XX

La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores (1940-Finales del Siglo XX)

1. Introducción: El Impacto de la Guerra Civil

La Guerra Civil española supuso una profunda ruptura en la literatura española. Muchos escritores e intelectuales se vieron obligados a exiliarse, perdiéndose gran parte de los maestros y referencias literarias previas. El estudio de la novela desde los años 40 hasta finales del siglo XX se divide, generalmente, en las siguientes etapas:

Panorama de la Novela y el Teatro Español desde la Posguerra

La Novela Española: Un Recorrido por las Décadas de los 50, 60 y 70

La Novela de los 50: Realismo Social y Crítica Subyacente

Características principales:

  • Enfoque colectivo: No se centra en un protagonista individual, sino en el colectivo.
  • Denuncia de la realidad silenciada: Se busca contar lo que ocurre y que no aparece en los medios debido a la censura.
  • Reflejo de la situación social: Pobreza, frivolidad de las clases altas, tiempo de ocio de los campesinos.
  • Influencia de La colmena: Sigue la línea Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: De la Guerra Civil a Finales del Siglo XX

De la Guerra Civil a 1970: Contexto y Autores Clave

El periodo comprendido entre la Guerra Civil española (1936-1939) y 1970 estuvo marcado por profundos cambios sociales y políticos que influyeron notablemente en la literatura. La represión política, la ausencia de libertad, la imposición de una moral pública basada en el catolicismo, la censura y el exilio fueron factores determinantes.

Miguel Hernández: Poesía entre el Amor y el Compromiso

Miguel Hernández (1910-1942) fue un poeta autodidacta. Sigue leyendo

Poesía Comprometida y Reflexiones Existenciales: Celaya, Gil de Biedma, González y Valverde

Gabriel Celaya: La Poesía como Herramienta de Lucha

Biografía y Contexto

Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 – Madrid, 18 de abril de 1991) fue un poeta español. Su poesía se denomina “poesía comprometida”. Vivió en la Residencia de Estudiantes junto a figuras como Lorca, Dalí y J.R. Jiménez, y conoció a intelectuales como Ortega y Gasset. Este fragmento, extraído de Cantos Íberos (1955), pertenece a la poesía de posguerra.

Análisis de “La poesía es un arma cargada Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Evolución y la Obra de Buero Vallejo

El Teatro Español de 1939 a 1975: Contexto y Evolución

1. Panorama General: El Teatro en la Posguerra

El teatro español entre 1939 y 1975 experimentó una lenta renovación debido a tres factores principales:

  • La fuerte presión de la censura franquista.
  • La dependencia de los gustos de un público mayoritariamente burgués.
  • La ruptura con la línea de renovación teatral vanguardista que había comenzado antes de la Guerra Civil.

En la inmediata posguerra, se pueden distinguir dos corrientes principales: Sigue leyendo

Teatro Español: Renovación, Autores Clave y Reflexiones Contemporáneas (Posguerra – Años 70)

Renovación Teatral en la Posguerra y los Años 70

Durante la posguerra, la prohibición de toda lengua que no fuera el castellano afectó profundamente al teatro catalán y valenciano, que no pudo continuar debido a la falta de fondos y público. En los años 60, se produjo un resurgimiento del teatro catalán con la creación de la Agrupación Dramática de Barcelona y la Escuela de Arte Dramático Adrià Gual. Manuel de Pedrolo y Joan Brossa introdujeron el teatro absurdo y la vanguardia, influidos Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: Un Recorrido por las Corrientes Literarias desde la Posguerra

La Poesía Española desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

La Guerra Civil deja devastado y aislado al país en lo político, social y cultural. El grupo poético del 27 se disuelve. Muerto Lorca, los demás poetas deben elegir entre el exilio interior y el exterior. La obra de **Miguel Hernández** parte de la unión entre poesía pura, vanguardia, tradición popular y clasicismo. Es difícil hallar en un poeta una técnica tan depurada y un sentimiento vehemente, arrebatado y sincero como el de Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Desde los Años 40 hasta la Actualidad

En la literatura de posguerra se distinguen tres grandes etapas: la década de los 40 (literatura existencial); la década de los 50 (realismo social); a partir de los 60 (literatura de carácter renovador y experimental). Sin embargo, también debemos hablar de la poesía del exilio, de la que destacan poetas como Antonio Machado; poetas de la Generación del 14, como J.R. Jiménez o León Felipe; poetas de la Generación del 27, excepto D. Alonso, G. Diego y V. Aleixandre. Entre ellos se distinguen Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Desde el Tremendismo hasta la Renovación Formal

La Novela Española de Posguerra: Contexto y Evolución

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior. Sus consecuencias políticas, sociales, económicas e ideológicas influirán en la labor literaria de la posguerra y la creación de novelas se ve condicionada por:

  • Una gran censura que impide tratar temas políticos o sociales.
  • La autocensura que se imponen ciertos novelistas para impedir que sus obras fuesen prohibidas.
  • La falta de referentes literarios: los narradores del Sigue leyendo

Desarrollo Económico y Geopolítico: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

La Edad Dorada del Capitalismo

Entre 1950 y 1970, los países occidentales experimentaron un gran desarrollo, dando lugar a la conocida como “edad dorada” de la economía capitalista. Estados Unidos lideró este proceso, hasta el punto de considerar al siglo XX como el “siglo americano”, gracias a su primacía mundial en ámbitos económicos, políticos, culturales y tecnológicos. El American Way of Life se tomó como ejemplo en muchos países.

Bases del Liderazgo Estadounidense