Archivo de la etiqueta: posguerra

Evolución de la Narrativa Española de Posguerra: Temas, Autores y Contexto Sociohistórico

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Contexto

La narrativa española de la posguerra evoluciona en paralelo al régimen franquista: desde el realismo tremendista de los años 40, pasando por la novela social de los 50, hasta formas más experimentales en los 60. Esta última década ve una relativa relajación del régimen, impulsada por la ayuda económica de EEUU, que fue crucial para la recuperación española. La novela del exilio es de corte realista con reflexiones sobre la patria Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española: Años 40 a la Transición

Novela de los años 40

Los años cuarenta marcan el inicio de la **posguerra** en España. Tras la **Guerra Civil**, el país se enfrenta a una profunda crisis literaria, exacerbada por una **férrea censura**. Figuras como **Lorca**, **Machado** y **Valle-Inclán** habían fallecido, **Miguel Hernández** estaba encarcelado (y moriría poco después), y muchos otros escritores se vieron obligados al exilio.

Por ello, la novela de posguerra se divide en dos categorías principales: **novela en España* Sigue leyendo

Exploración de la Narrativa Española: Exilio, Posguerra y la Generación del 98

Narrativa Española (1936-75): Los Novelistas del Exilio

La Guerra Civil provocó el exilio de un gran número de escritores, que configuran la España peregrina. No resulta fácil agruparlos, pues los rasgos generales son pocos. Aún así, hay tres aspectos comunes a casi todos: el recuerdo del conflicto bélico y de España; la presencia de los nuevos lugares en los que tienen que vivir; y la reflexión sobre temas que afectan a la propia naturaleza y existencia del hombre.

Panorama de la Literatura y el Teatro Español desde la Posguerra hasta la Democracia

Literatura y Teatro Español: Un Recorrido desde la Posguerra hasta la Democracia

La Narrativa en la Posguerra (Años 40)

Tras la Guerra Civil, los novelistas en el exilio abordaron el tema de España, evocando recuerdos de la guerra, la infancia y la juventud, la tragedia del exilio y la adaptación a nuevos entornos. Reflexionaron sobre la naturaleza y la existencia humana. Destacan Francisco Ayala (Muertes de perro) y Max Aub (El laberinto mágico).

En España, surgieron dos tendencias:

Poesía Española de Posguerra: Autores, Tendencias y Obras Clave (1940-1960)

La Poesía Española de Posguerra: Un Reflejo de la Historia (1940-1960)

La lírica de los primeros años de posguerra está fuertemente condicionada por la situación histórica. Tras la Guerra Civil, la sociedad queda dividida en dos bandos: vencedores y vencidos. El exilio exterior de buena parte de los escritores afines a la República, el asesinato de Lorca y el encarcelamiento de Miguel Hernández dejan sin modelos a las nuevas generaciones poéticas. La producción lírica de aquellos se queda Sigue leyendo

Poesía Española: Tendencias y Autores Clave desde 1936

La Poesía Española Posterior a 1936: Un Recorrido por sus Tendencias y Autores

La Guerra Civil española marcó un antes y un después en la literatura, y la poesía no fue una excepción. Aunque hubo una ruptura, ciertos lazos conectaron la poesía anterior y posterior al conflicto:

  • Dámaso Alonso: Su obra Hijos de la ira (1944) inauguró una corriente de poesía existencial.
  • Vicente Aleixandre: Con Historia del corazón (1954), se convirtió en referente para los poetas sociales de la posguerra. Sigue leyendo

Teatro Español Post-1936: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

El teatro español posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas

La posguerra

Años cuarenta

En esta década predomina lo que el crítico Francisco Ruiz Ramón denomina teatro de la continuidad sin ruptura. Se trata de un conjunto de tendencias que continúan con las concepciones tradicionales del teatro anterior a la guerra civil, en la línea sobre todo de Jacinto Benavente. Se representaban durante estos años obras que no manifestaban actitud crítica alguna Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Renovación, Humor y Testimonio Social

La renovación teatral de posguerra: Géneros y modalidades. Autores Representativos.

En la inmediata posguerra desaparecen las innovaciones más interesantes, que dan paso a un teatro tradicional, trivial y entretenido. Junto a esto surge la corriente humorística encabezada por Mihura y Jardiel Poncela. Por tanto, en este periodo nos encontramos con dos tendencias principales: comedia de salón o teatro burgués (o la alta comedia) y teatro de intención humorística.

Comedia de salón o teatro Sigue leyendo

Crónica de una Infancia Bajo la Guardia Civil: Resumen Detallado

Parte II: 1948 – Hechos Destacados

Algunos hechos destacados que ocurren este año:

  • Siguen las represalias y las torturas en la casa cuartel (a Filo y a Fernanda, la Pesetilla), de las que Nino y su hermana Pepa son testigos indirectos.
  • Conoce a doña Elena. El padre de Nino decide que sea ella quien le dé clases de mecanografía en secreto dado su pasado de “roja” y su relación con las Rubias. Este personaje es decisivo para la evolución de Nino; a través de las lecturas que ella le propone Sigue leyendo

El Teatro Español Después de la Guerra Civil: Un Análisis

El Teatro Español de Posguerra

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época inmediatamente anterior, como Valle-Inclán, Lorca o Unamuno. Otros muchos estaban en el exilio.

Mientras en los escenarios europeos se representaban obras muy novedosas (el teatro épico-colectivo o el “teatro del absurdo”), la escena española estaba invadida por un teatro burgués convencional que entroncaba casi con el del siglo XIX, destinado a entretener Sigue leyendo