Archivo de la etiqueta: Posguerra Española

Evolución de la Novela y el Teatro en España: De la Posguerra Franquista a la Democracia

La novela española durante la dictadura y la Transición

La literatura en España durante este periodo coincide con la dictadura del general Franco. Tras la Guerra Civil, la novela española reinicia su camino con autores de la generación anterior y otros nuevos. Se observa la existencia de una novela tradicional, cercana al realismo decimonónico, y otra novela que busca dibujar la triste realidad social de aquellos años de la posguerra.

Tras la contienda, muchos narradores contemporáneos partieron Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Fundamentos, Represión y Evolución Económico-Internacional (1939-1959)

1. Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones

Características del régimen

El régimen era una dictadura personal, fascista y totalitaria, con concentración de poderes en Franco. Todas las instituciones le estaban subordinadas y sus miembros lo eran gracias a la voluntad del Caudillo, destacando su papel providencialista. Franco ostentaba los siguientes cargos:

  • Generalísimo de los Ejércitos
  • Jefe de Estado
  • Jefe de Gobierno
  • Jefe del Partido Único (Movimiento Nacional)

En agosto de 1939 Sigue leyendo

El Régimen de Franco en España: Ideología, Evolución y Crisis (1939-1975)

El Régimen Franquista: Fundamentos y Estructura

El 1 de abril de 1939 comienza la Dictadura del General Francisco Franco Bahamonde, que se extendió hasta el día de su muerte, el 20 de noviembre de 1975.

A. Fundamentos Ideológicos y Políticos

Franco implantó un régimen de carácter personalista, conocido como Franquismo, que se definía como antiliberial, antidemocrático y anticomunista. Se basaba en la creación de un Estado único y totalitario, inspirado inicialmente en los fascismos europeos. Sigue leyendo

España bajo Franco: Sociedad, Economía y Relaciones Internacionales (1940-1959)

Duras condiciones de vida y trabajo

En la década de 1940, el incremento del costo de la vida superó el 500% respecto a los precios anteriores a la guerra. El nivel de vida de la población disminuyó como consecuencia de la inflación y los bajos salarios, que crecieron muy lentamente entre 1939 y 1951, siempre por debajo de los precios. El hambre afectó a gran parte de la población y resurgieron enfermedades ya erradicadas. Por ello, se incrementó la tasa de mortalidad y disminuyó la esperanza Sigue leyendo

Historia de una escalera de Buero Vallejo: Teatro, Realismo y Sociedad Española

Antonio Buero Vallejo: Autor y Contexto

El texto que vamos a comentar es un fragmento de la obra Historia de una escalera (1949), cuyo autor es Antonio Buero Vallejo. Nacido en Guadalajara en 1916 y fallecido en Madrid en 2000, fue un destacado dramaturgo español, ganador del Premio Lope de Vega en 1948 y del Premio Cervantes en 1986.

El teatro de Buero Vallejo presenta un marcado carácter ético. Sus obras se basan en la negación de la existencia de un destino ciego y caprichoso. Otro de los grandes Sigue leyendo

El Franquismo en España: Dictadura, Ideología y Estructura

Tras la Guerra Civil española (1936-1939), se instauró en España una dictadura encabezada por el general Francisco Franco, que se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1975. El régimen se estableció en un contexto de posguerra, aislamiento internacional y represión ideológica, política y social.

Ideología del Franquismo

El franquismo se sustentó en una ideología basada en el nacionalcatolicismo, que fusionaba valores ultraconservadores con la religión católica. La unidad de España, Sigue leyendo

Historia de España: Posguerra, Dictadura y Camino a la Democracia

Posguerra y Autarquía (1939-1953)

En 1939, España era un país destruido y con una sociedad desestructurada por la guerra. El régimen franquista tuvo que acometer la reconstrucción del país y la conciliación del nuevo modelo político en unas duras condiciones internas y externas derivadas de la Segunda Guerra Mundial y del posterior aislamiento internacional. La posguerra fue una etapa de carencias. En 1940 se impuso la cartilla de racionamiento para asegurar el reparto de los insuficientes Sigue leyendo

España bajo Franco: Del Aislamiento al Ocaso del Régimen (1945-1975)

Aislamiento Internacional y Reorientación (1945-1955)

Al concluir la II Guerra Mundial con la correspondiente derrota de las potencias del Eje, el Régimen de Franco quedó en una posición difícil, ya que el corte fascista de su gobierno no tenía cabida en la nueva comunidad internacional. En 1946 se inició el aislamiento internacional cuando Francia cerró sus fronteras con España y las potencias vencedoras exigieron cambios políticos y la salida de Franco del poder. Además, España fue Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Ideología, Evolución y Contexto (1939-1975)

El Establecimiento de la Dictadura Franquista (1939-1975)

Tras la Guerra Civil Española, se estableció un sistema político basado en una dictadura personal: el franquismo (1939-1975). Sin Parlamento representativo ni Constitución, Franco concentraba todos los poderes: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Jefe de las Fuerzas Armadas y Jefe Nacional de FET de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista).

Principios Ideológicos

La dictadura franquista Sigue leyendo

El Lector de Julio Verne: Resistencia y Crecimiento en la Posguerra Española

Introducción

Almudena Grandes (1960-2021) fue una destacada novelista española. El lector de Julio Verne (2012) es la segunda entrega de su serie Episodios de una guerra interminable, inspirada en los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Antes de su fallecimiento, publicó cinco de las seis novelas planeadas, dejando inconclusa la última, centrada en la figura de Pepe el Portugués. El protagonista, Nino, se basa en un relato real sobre la persecución del maquis Tomás Villén, conocido Sigue leyendo