FE DE VIDA:
José Hierro (1922-2002): Poeta español, nacido en Madrid y criado en Santander. Encarcelado durante cinco años por su participación en una red clandestina de ayuda a presos, donde descubríó su interés por la poesía.
Tras su liberación, cofundó las revistas literarias Corcel y Proel, marcando el inicio de su trayectoria poética centrada en la búsqueda existencial y el optimismo. Su mayor influencia fue Gerardo Diego.
Etapas: 1. En sus primeros libros como “Alegría”, aborda Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: poesía española
La Lírica Renacentista Española
A) Temas y Tópicos:
Los temas renacentistas provienen del neoplatonismo y de Italia. El más importante y principal es el **amor**, la **naturaleza** (que se corresponde con el tópico “locus amoenus”) y la **mitología**. Como motivos encontramos la amistad y el elogio cortesano, también el conocimiento de sí mismo y la introspección. Los tópicos son claros y siempre los mismos, destacan: el locus amoenus (lugar ameno), Carpe diem (aprovecha el momento) y beatus ille (feliz aquel).
B) Aspectos Sigue leyendo
La Poesía Española de Posguerra: Una Mirada a sus Características y Evolución
Características de la Poesía Lírica
Definición
El género lírico agrupa las obras en las que el poeta manifiesta sus más íntimos sentimientos a través de una voz poética. Ofrece un discurso muy subjetivo, una interpretación emotiva de la realidad. Normalmente, se centra en un solo aspecto y, en general, son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos. Se suele escribir en verso, pero también hay formas líricas como la prosa lírica o prosa poética.
La Poesía Española Sigue leyendo
La Poesía Española desde el Modernismo hasta la Generación del 27
La Poesía desde el Modernismo a las Vanguardias
El Modernismo fue una manifestación literaria efímera que abarca los años 1885 a 1915. Los modernistas muestran un rechazo de los modos de vida burguesa – como sinónimo de trivialidad o vulgaridad – y la ruptura de las normas estéticas imperantes.
El poeta más representativo es el nicaragüense Rubén Darío (Azul, Prosas profanas).
Los temas más frecuentes son: la realidad sensible y, por otro lado, la intimidad del poeta. Son elementos típicos Sigue leyendo
La Lírica Renacentista Española: Amor, Naturaleza y Espiritualidad
La Lírica Renacentista
Se renovó la poesía cancioneril a causa del humanismo, que permitió un mejor conocimiento de las literaturas clásica e italiana renacentista. Francesco Petrarca fue uno de sus máximos exponentes e influyó en el marqués de Santillana, Juan de Mena, Juan Boscán y en Garcilaso de la Vega.
Aspectos Formales
La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien introdujo definitivamente el endecasílabo.
La lírica Sigue leyendo
La poesía española del siglo XX: Vanguardias y Generación del 27
POESÍA DEL siglo XX
LOS VANGUARDISMOS
Idea de ruptura radical con estéticas anteriores. Se presentan a través de manifiestos; son los –ismos que se suceden a ritmo muy rápido y afectando a todas las artes: música, pintura, cine; fugaces como modas o huella permanente.
– Penetración en España años 20: literatura en contacto con Europa, y maestros de Europa: Picasso, Dalí, Buñuel, Lorca.
– Pionero de estos movimientos en España: Ramón Gómez de la Serna. Tertulia Café Pombo. Vida y obra Sigue leyendo
Vida, amor y muerte en la poesía de Miguel Hernández
La poesía española desde principios d siglo asta la posguerra
En este periodo s engloban 1a serie d etapas fundamentales d la poesia española,desde la generacion del 98,pasando x l novecentismo y l vanguardismo,donde s situa la generacion del 27 asta ls poetas del 36 y ls tendencias d la posguerra.
Modernismo
anterior a la generacion del 989,movimiento literario con la intencion d 1a renovacion poetica d principios del siglo xx,s opone al realismo y a la poesia prosaica d finales del siglo xix. Sigue leyendo
La Poesía y el Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por las Corrientes Literarias
La Poesía del Grupo Poético del 27
A la Generación del 27 le corresponde llevar a su máxima expresión la literatura vanguardista en España y también el comienzo de un proceso de rehumanización literaria que se vería truncado por el estallido de la Guerra Civil. De entre los diversos nombres que fueron dados al grupo, el más aceptado fue el de Generación del 27, motivado por la célebre reunión en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. El grupo Sigue leyendo
La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Legado en la Literatura Española
La Generación del 27: Un Legado Literario Inolvidable
La Generación del 27, un grupo de poetas que floreció entre 1920 y 1935, dejó una huella imborrable en la literatura española. Sus innovaciones poéticas y su compromiso con la vanguardia los convirtieron en una de las agrupaciones literarias más importantes del siglo XX. Este grupo, conformado por figuras como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Sigue leyendo
El Simbolismo y la Generación del 27: Un Recorrido por la Poesía Moderna Española
El Simbolismo y la Lírica de Fin de Siglo
Cultura Finisecular
Reacción contra la fe en el progreso; influencia de las corrientes irracionalistas y románticas. Importancia de las ideas de Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche, Bergson y Freud. En el arte, diversidad de tendencias y movimientos:
- Impresionismo
- Esteticismo
- Decadentismo
- Misticismo
- Influencia de los prerrafaelitas
Regeneracionismo Español
Propuestas de moralización de la vida política, de transformación económica y social y de desarrollo Sigue leyendo