Platón afirma que la posibilidad de un conocimiento verdadero, apoyado en verdades absolutas, hace necesaria la existencia de realidades inmutables, ya que un conocimiento que tenga por objeto algo cambiante no es verdadero conocimiento. Así, Platón plantea su Teoría de las Ideas, que constituye la base de todo su proyecto filosófico, abarcando desde la física hasta la ética y la política, pasando por la antropología y la teoría del conocimiento. La primera formulación de la Teoría de Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: platón
Concepciones Filosóficas del Ser Humano: Mente, Cuerpo y Alma
Monismo Materialista: Reduccionismo Fisicalista y Teoría de la Identidad
Esta teoría, prominente en la neurobiología del siglo XX, considera que los estados mentales son, en esencia, estados neurofisiológicos del cerebro. Dado que estos estados son de naturaleza física, se postula que la mente se reduce o se identifica completamente con lo físico. Sus principios fundamentales incluyen:
- Reducción Ontológica: Sostiene que todos los niveles de la realidad se reducen al nivel físico.
- Concepción Sigue leyendo
Platón: La Búsqueda del Conocimiento Universal y la Crítica al Relativismo Sofista
Platón y su Teoría del Conocimiento
Según Platón, el conocimiento verdadero solo es posible de aquello que es inmutable, universal y necesario. Por ello, este conocimiento solo se alcanza en el Mundo de las Ideas. En su teoría del conocimiento, Platón adopta una postura dualista, distinguiendo dos tipos fundamentales de conocimiento: el sensible y el inteligible.
El Conocimiento Sensible (Doxa)
El conocimiento sensible es particular y variable, y se refiere al mundo de las cosas. Es meramente Sigue leyendo
Exploración de la Filosofía de Platón y los Interrogantes Fundamentales de la Existencia
Platón: Fundamentos de su Filosofía
Platón (427-347 a.C.), originario de Atenas, fue un destacado seguidor de Sócrates y el primero en utilizar la palabra «filosofía» (los presocráticos no la empleaban). Es también el primer filósofo del que conservamos fragmentos, obras y diálogos completos. La comprensión de la filosofía platónica se logra a través del diálogo, donde conceptos como la belleza se relacionan intrínsecamente con el ser humano.
La Teoría de las Ideas
El pilar más importante Sigue leyendo
Descartes: Fundamentos del Conocimiento y su Legado Filosófico
El Método Cartesiano: Cimientos del Conocimiento Racional
Descartes comienza este fragmento señalando la ventaja de reducir el método a seguir al menor número de preceptos posibles, pues parece demostrado que las cosas funcionan mejor cuando se rigen por solo unas pocas leyes rigurosamente observadas. Llega así a la conclusión de que el método buscado podría reducirse a cuatro preceptos, que deberían ser escrupulosamente cumplidos:
Los Cuatro Preceptos Fundamentales del Método
- Regla de la Sigue leyendo
La Filosofía de Platón: Diálogos, Conceptos y Legado
Los Diálogos de Platón: Un Viaje por su Pensamiento Filosófico
La obra de Platón se estructura principalmente a través de sus diálogos, que reflejan la evolución de su pensamiento y la construcción de su sistema filosófico. Estos se pueden clasificar en distintas etapas:
Diálogos de Juventud
También conocidos como diálogos socráticos, se centran en la figura de Sócrates y su método para indagar sobre la virtud. El tema principal es la búsqueda de una virtud particular. Destacan:
- Apología Sigue leyendo
La Ascensión del Alma: Conocimiento y Realidad en la Filosofía Platónica
La Teoría del Conocimiento en Platón: Del Mundo Sensible a las Ideas
El Símil de la Línea y los Grados del Conocimiento
En el **símil de la línea**, Sócrates pide a Glaucón que represente una línea y la divida en dos partes: la parte inferior representa el **mundo sensible** y la superior, el **mundo inteligible**. A cada una de estas partes le corresponden dos grados de conocimiento: la **opinión** o *doxa*, referida a los objetos sensibles, y la **ciencia** o *episteme*, referida a los Sigue leyendo
El Mito de la Caverna de Platón: Filosofía y Significado
El Mito de la Caverna y la Filosofía Platónica
El fragmento que vamos a estudiar pertenece al Mito de la Caverna, que Platón narra en el libro VII de su obra fundamental: República. En esta alegoría, Platón hace una exposición prácticamente completa de su pensamiento y, en concreto, en este fragmento se plantea el eje central de su filosofía.
La Teoría de las Ideas
El eje central del pensamiento platónico lo constituye su Teoría de las Ideas. Dicha teoría sostiene que existen dos mundos Sigue leyendo
Explorando la Filosofía de Platón: Ontología, Epistemología y Antropología
Ontología
El movimiento es una pregunta que se hicieron también los presocráticos, a la que Platón trató de responder con la aparición de una nueva teoría: dos mundos distintos. El mundo, en un principio, era todo caos y desorden. Apareció un “semidiós”, el Demiurgo, un ser intermediario entre el mundo de las ideas y el mundo físico, que lo ordenó copiando el mundo de las ideas, siendo este el origen de todo. Desde aquí, Platón divide la realidad en dos:
- El mundo de las ideas: Se Sigue leyendo
El Pensamiento de Aristóteles: Contexto Histórico y Aportaciones Clave
Introducción al Pensamiento Aristotélico
Para contextualizar, hay que atender a dos aspectos fundamentales.
Contexto Histórico y Biográfico de Aristóteles
En cuanto al primer aspecto, la obra de Aristóteles está ligada a los acontecimientos políticos, culturales y científico-filosóficos de su época. Nació en Estagira. Su padre, médico en la corte de Macedonia, lo introdujo en la medicina. Esto tuvo una influencia decisiva para la orientación empírica de su filosofía, que siempre conservó Sigue leyendo