Archivo de la etiqueta: novela española

Técnicas Literarias y Novelas del Siglo XX

Técnicas Literarias del Siglo XX

Ruptura con la tradición

Desaparece el hilo anecdótico; el argumento deja de ser el elemento organizador del relato (Método “collage”: un mismo hecho captado desde varios puntos de vista).

Se quiebra la cronología narrativa. Los hechos no siguen un orden lineal; se juega con el tiempo (analepsis y prolepsis). Las relaciones temporales se ocultan, y el orden se encuentra en la mente del protagonista.

La multiplicidad de espacios sustituye a la unidad de lugar. Se Sigue leyendo

La Novela Española de la Posguerra

1. La Narrativa del Exilio y la Novela en los Años 40

A) La Narrativa del Exilio

Desde 1939 hasta 1975, los novelistas que apoyaron la causa republicana tuvieron que exiliarse, conformando la llamada Generación perdida. Los temas más importantes que recrean estos novelistas son:

  • El pasado de España, la guerra civil y sus consecuencias.
  • La añoranza de España.
  • La realidad del exiliado ante una nueva situación: la adaptación al país de acogida.

Los novelistas más importantes fueron:

Ramón J. Sender Sigue leyendo

Análisis de “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza

Características del Ensayo

Precisión y Claridad

Dos de las características fundamentales que debe poseer este género son la precisión y la claridad, rasgos que comparte con otros textos de carácter expositivo y argumentativo.

Aspectos Relevantes del Género

  • Carácter didáctico y divulgativo: La figura del lector no especializado adquiere singular relevancia, ya que condicionará la forma de exposición de las meditaciones y reflexiones del autor. Por esta razón, presenta una estructura diagonal. Sigue leyendo

La novela española desde 1936 hasta la actualidad

1. Novelistas españoles en el exilio

Algunos de estos novelistas:

  • Ramón J. Sender completó una copiosa obra novelística en el exilio, dedicada a la España del primer tercio del siglo XX y a la Guerra Civil, desde perspectivas diversas. La parábola domina en El rey y la reina (1949), novela de orientación simbólica sobre la guerra, con preocupaciones existenciales que reaparecen en El verdugo afable (1952). También ofrece una visión de la guerra a través de un sacerdote atormentado por el Sigue leyendo

La Novela Hispanoamericana e Ibérica (Siglo XX)

La Novela Hispanoamericana (2ª mitad del siglo XX)

Introducción

Aunque la literatura de los países de Hispanoamérica tiene su origen en la época colonial, solo alcanza repercusión internacional entrada el siglo XX. Por otro lado, hay que tener en cuenta las importantes diferencias que existen entre las literaturas de estos países, naturalmente muy diversas.

Antecedentes

Durante la primera mitad del siglo, domina en la narrativa hispanoamericana lo que se ha denominado “novela de la tierra”, en Sigue leyendo

La Novela Española Antes de la Guerra Civil: Innovaciones y Autores Clave

La Novela Española Antes de la Guerra Civil

El Pesimismo de Principios de Siglo

Los autores de principio de siglo, ante la imposibilidad de encontrar significado a la existencia, transmitían un mensaje de frustración.

Cambios en la Novelística

Como principales innovaciones tenemos:

  • Pérdida de relieve de la historia: La historia, es decir, lo que se cuenta, pierde relevancia a favor del discurso, esto es, cómo se cuenta.
  • Centralización en la problemática del héroe: La novela se centra en el mundo Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra a la Actualidad

La Novela de los Primeros Años de Posguerra (1939-1949)

En 1939, el panorama cultural español era desolador. Muchos autores se habían exiliado y la literatura se encontraba bajo la presión de la censura. En la década de 1940, solo hubo casos excepcionales y aislados, como Camilo José Cela y Carmen Laforet. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas:

Novela Existencial

Lo existencial se convirtió en uno de los temas fundamentales de la narrativa. Obras clave de este periodo son:

La novela española y su evolución desde 1975

Tema 8. La novela española a partir de 1975: la renovación de la novela

El paso de la dictadura a una democracia parlamentaria permitió que la producción española se abriera al mundo y recibiera las aportaciones extranjeras, dando como resultado líneas creativas innovadoras. Por otro lado, muchos narradores no solo escriben novelas y cuentos, sino que con frecuencia abordan el ensayo a través de su colaboración en revistas y periódicos.

La narrativa española tardó en encontrar una nueva Sigue leyendo

La novela y la poesía española desde 1939 hasta la actualidad

1. La novela desde 1939 hasta la actualidad

1.1 La novela desde 1939 hasta los años 70

1.1.1 La novela del exilio

Los novelistas que se exilian tienden hacia la rehumanización y el compromiso social: Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel…

1.1.2 Años 40: Novela existencial y tremendismo

En la década de 1940 solo hay algunos novelistas excepcionales. En general, en esta época se pueden distinguir dos tendencias:

1.1.2.1 Novela existencial

Paralelamente a lo que ocurre en la poesía Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX y XXI

La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939

Este período se caracteriza por una crisis espiritual, un rechazo a la sociedad y el arte burgueses, y un atraso económico, científico y cultural. En los primeros años del siglo XX surge el regeneracionismo, que busca soluciones a los “males de la patria”.

La Generación del 98

La Generación del 98 manifiesta, junto a la angustia existencial, su protesta, afán de reformas, las costumbres decadentes de la sociedad española y un deseo Sigue leyendo