Archivo de la etiqueta: novela española

Panorama de la narrativa española e hispanoamericana del siglo XX: de la posguerra a la experimentación

La novela española del siglo XX

La década de 1930

La novela de los años 30 muestra una tendencia hacia la rehumanización y el compromiso social. Autores como Rosa Chacel, Ayala, Andújar y Max Aub sufren el exilio durante la Guerra Civil y abordan temáticas bélicas.

La década de 1940

Se produce una ruptura con la etapa anterior, quedando prohibida la narrativa social. Predominan las narraciones de estilo tradicional:

  • Novela ideológica: centrada en el tema de la guerra, como Madrid de corte a Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española: 1975 – Fin de Siglo XX

La Novela Española de 1975 a Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras

El ambiente de libertad que comenzó a desarrollarse en la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero, Sigue leyendo

Historia de la Novela Española: De 1939 a Hoy

La novela desde 1939 hasta 1970

1.- La novela de Posguerra

La Guerra Civil sumió al país en una grave crisis económica, política y cultural. Los años comprendidos entre el final de la guerra civil y la muerte del general Franco constituyeron una etapa de búsqueda, en la que sucesivas generaciones de escritores vacilaban entre el esteticismo y la denuncia social. Al terminar la guerra civil, comienzan casi cuarenta años de dictadura. Muchos escritores que habían luchado en el bando republicano Sigue leyendo

Renovación de la Novela Española con Pío Baroja

La Idea de Novela en Baroja

Los materiales exclusivos sobre la idea de la novela en Baroja: pp. 77-96.

A principios del siglo XX, Pío Baroja y sus coetáneos impulsaron una renovación en la novela española. Entre las obras destacadas se encuentran:

  • Amor y pedagogía (Unamuno)
  • La voluntad (José Martínez Ruiz)
  • Camino de perfección, La busca, Mala hierba y Aurora roja (Pío Baroja)
  • Sonatas (Valle-Inclán)

Estas novelas rompieron con las convenciones del siglo XIX, incorporando subjetividad y convirtiéndose Sigue leyendo

Panorama de la novela española (1900-1936)

1. Contexto Histórico (1900-1936)

De 1900 a 1936, España vio el florecimiento de una literatura renovadora tanto en prosa como en poesía. La Guerra Civil, sin embargo, marcó una fractura en esta vida literaria. Destacamos los siguientes movimientos:

  • Los Escritores de fin de Siglo

    Modernismo y Generación del 98.

  • La Generación de 1914 o Novecentismo

    Primer grupo claramente europeísta y modernizador.

  • Vanguardias y la Generación del 27

    Conexión con las corrientes experimentales del momento.

  • Literatura Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Épocas y Autores Clave

Alfonso X

Su gran aportación fue hacer del castellano una lengua de cultura capaz de transmitir información sobre materias hasta entonces reservadas al latín y al árabe, lo que provocó el enriquecimiento léxico y sintáctico del castellano. También empleó el castellano como lengua oficial en la redacción de los documentos reales y de las leyes.

Prosa de ficción

Las primeras obras son colecciones de cuentos y fábulas de procedencia oriental, que tenían un propósito didáctico. Servían Sigue leyendo

La novela española del siglo XX: Baroja y Unamuno

La novela española en el primer tercio del siglo XX

Modernismo y tradición

A comienzos del siglo XX, la narrativa española se caracteriza por la convivencia de diversas tendencias. Persisten el realismo y el naturalismo, pero surgen las inquietudes modernistas que buscan renovar la estética literaria. Esta ruptura da lugar a una nueva narrativa con rasgos como el subjetivismo, la preocupación estética, la pérdida de importancia de la historia, el enfoque en el héroe, el fragmentarismo, la Sigue leyendo

La Novela Española desde 1939: Evolución, Tendencias y Autores Clave

La Novela Española desde 1939 hasta 1975

Narradores en el exilio

Una buena parte de los novelistas que habían empezado a escribir en los años 30 tuvieron que dejar el país al terminar la guerra y continuar su trabajo fuera de España. En sus novelas, manifiestan la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España. En las obras de estos autores se diferencian las siguientes líneas temáticas:

  • Rememoración del pasado
  • Testimonio del presente
  • La España inventada

Destacan Sigue leyendo

Miguel Delibes: Vida y Obra

Biografía

Miguel Delibes (Madrid, 1920-2010) colaboró como caricaturista en El Norte de Castilla. En 1946 se casa con Ángeles de Castro. Con La sombra del ciprés es alargada gana el Premio Nadal. En 1973 es elegido miembro de la Real Academia Española y publica El príncipe destronado. En 1974 muere su mujer, y desde entonces ‘padeció la soledad, aunque no la falta de compañía’. Homenajeó a su esposa con Señora de rojo sobre fondo gris.

Además de periodista es autor de una extensa obra Sigue leyendo

La Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo XX. A partir del mayo francés del 68, las actitudes de los jóvenes, intelectuales y opositores al régimen de Franco se radicalizan. Tras la muerte del dictador en 1975 se abre una etapa en que el país se encamina hacia la consolidación de un estado de democracia parlamentaria.

La Novela

Novela del Exilio

Tras la contienda civil, muchos escritores abandonaron el país y buscaron otros horizontes Sigue leyendo