Archivo de la etiqueta: novela española

Historia y Tendencias de la Novela Española: 1939-Presente

La Novela Española: Un Recorrido desde los Años 70 hasta la Actualidad

Desde los años 70 hasta la actualidad, la novela española ha experimentado una gran diversidad de tendencias, caracterizándose por la recuperación de la historia, el regreso a un nuevo realismo y su consolidación como bien de consumo, lo que ha favorecido la proliferación de best sellers y subgéneros antes considerados menores (policiaco, histórico, de memorias, etc.).

Se pueden distinguir seis generaciones de novelistas, Sigue leyendo

Autores y Corrientes Esenciales en la Narrativa Española Reciente

Novela Policíaca y de Intriga

Mezcla esquemas policíacos con aspectos políticos e históricos. La serie de novelas sobre el detective Carvalho (que sirve como crónica sociopolítica, mordaz e irónica de la Transición democrática) o Galíndez (1990) convierten a Manuel Vázquez Montalbán en el escritor más representativo; aunque no es el único, ya que de algunos elementos de este género también se han servido Eduardo Mendoza (La ciudad de los prodigios, 1986), Arturo Pérez-Reverte (La Sigue leyendo

La Novela de Posguerra Española y ‘Nada’ de Carmen Laforet: Contexto, Temas y Personajes

La Novela de Posguerra Española: Un Panorama Desolador

La novela de los primeros años de posguerra está marcada por una ruptura con las tendencias que se habían esbozado inmediatamente antes del conflicto. En 1939, el panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita. Las consecuencias de la guerra civil en el panorama narrativo de la inmediata posguerra Sigue leyendo

Generación del 27 y del 98: Características, Autores y Obras Clave

Generación del 27: Características, Evolución y Autores Principales

A lo largo del primer tercio del siglo XX, España experimentó un notable desarrollo económico y cultural que se reflejó en diversas áreas como las artes plásticas (Picasso, Dalí), la ciencia (Ramón y Cajal), la música y la literatura. Este período también vio el auge de la Institución Libre de Enseñanza, que promovió la Residencia de Estudiantes, un centro clave por el que pasaron muchos de los escritores de la Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española y el Boom Hispanoamericano: De la Posguerra a García Márquez

La Novela Española de Posguerra: Del Existencialismo al Realismo Social

La Guerra Civil española marcó una ruptura en la evolución de la novela, manifestándose con el exilio de novelistas de la Generación del 27 y el retorno a la tradición por parte de los que permanecieron en España. Autores como Ignacio Agustí (con su obra “Mariona Rebull”) son ejemplos de esta época.

La novela existencial, característica de este periodo y común en toda Europa, se matiza en España por las circunstancias Sigue leyendo

Explorando ‘Plenilunio’: Temas, Espacio, Tiempo y Técnicas Narrativas

Análisis de ‘Plenilunio’ de Antonio Muñoz Molina

1. Temas Principales

Plenilunio tiene un arranque de novela policiaca, pero deriva hacia una reflexión ética. Esta reflexión se ejerce sobre la violencia a dos niveles:

  • Violencia de origen sexual: Abuso y muerte de Fátima, secuestro e intento de asesinato de Paula. Se recuerda al padre Orduña, un fraile que raptó y mató a un niño de una escuela gratuita.
  • Violencia del terrorismo ETA: Amenazas, extorsión, pistolas y bombas.

El Mal: Es difícil Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española: Desde 1975 a la Actualidad

La Novela Española desde 1975 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativas

El ambiente de libertad que surgió en España tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975) impulsó un mayor intercambio cultural. La literatura española se dio a conocer mejor en Europa, y la literatura occidental, en España. La supresión de la censura fue clave: se publicaron novelas españolas antes prohibidas, se recuperó la obra de escritores exiliados y se difundió la narrativa Sigue leyendo

Panorama de la Novela y el Teatro Español: Desde los Años 40 hasta Finales del Siglo XX

Las tendencias de la novela de los años 40 son la novela de los vencedores, en la que se exaltan las virtudes heroicas y militares desde una posición ideológica franquista. Destaca Rafael García Serrano con La fiel infantería. La novela neorrealista continúa con la estética realista, con Gonzalo Torrente Ballester y Los gozos y las sombras como ejemplos. La novela existencialista abarca temas como la miseria, la frustración, la soledad y la muerte, destacando Carmen Laforet con Nada y Miguel Sigue leyendo

Novela Española de los Años 50: Del Realismo Social al Objetivismo

La Novela Española de los Años 50: Entre el Realismo Social y el Neorrealismo

La década de 1950 marca un período crucial en la evolución de la novela española. Se suele señalar los años 1954 y 1961 como el comienzo y el fin de la llamada “novela social”. En 1954 aparecen las primeras novelas de autores como Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos y Juan Goytisolo. En los años siguientes, el género se consolida con la publicación de nuevos relatos. Sin embargo, el agotamiento de este Sigue leyendo

Literatura Española Post-Guerra Civil: Poesía, Teatro y Novela (1936-1975)

Lírica y Teatro posteriores a 1936

Tras la Guerra Civil española y la desintegración del grupo del 27, Miguel Hernández comienza con el desarrollo de una poesía de técnica depurada y sentimiento vehemente, arrebatado y sincero en El rayo que no cesa. En los 40, los poetas cercanos al falangismo escriben una poesía arraigada y formalista recurriendo a la métrica clásica y a temas de amor, patria y religión en revistas como Escorial. Luis Rosales recibe influencias surrealistas como se ve Sigue leyendo