Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Platón y Nietzsche: Un Contraste Filosófico Fundamental

Platón y Nietzsche: Un Contraste Filosófico

En el plano ontológico, Platón se caracteriza por su dualismo, contra el que Nietzsche arremete, pues considera que desprecia la vida terrenal. La realidad platónica se basa en la existencia de dos mundos: uno real, que se conoce por la razón (el Mundo de las Ideas) y que ofrece el conocimiento objetivo; y un mundo aparente (el Mundo Sensible), que se conoce por los sentidos, ofreciendo un conocimiento subjetivo y cambiante. Ahora bien, esta realidad, Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: De la Muerte de Dios al Superhombre

Las Consecuencias de la Metafísica y la Moral Occidental

Con la llegada del platonismo, los valores se invierten y todo lo vital es condenado en beneficio del mundo suprasensible. El **nihilismo** se entiende como la incapacidad para querer; es la negación de la voluntad.

La Muerte de Dios

La consumación del nihilismo se eleva a que Dios mismo y el mundo suprasensible pierden su valor; se simboliza con la expresión de **‘Dios ha muerto’**. Entendemos por Dios la forma de realidad suprasensible, Sigue leyendo

Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Cosmovisiones Filosóficas

Nietzsche contra Platón: Una Crítica Radical

Nietzsche emprendió una crítica radical contra el pensamiento platónico, viendo en él a uno de los fundadores de la cultura occidental que el filósofo alemán trata de superar.

Platón, para explicar la realidad material y sensible que está en continuo movimiento, acude a otro mundo, el de las Ideas, que es su fundamento y en donde alcanzamos las verdades inmutables.

Esto es precisamente lo que critica Nietzsche, ya que defiende que solo existe la Sigue leyendo

Nietzsche: Desafío a la Filosofía Occidental y la Reinvención de los Valores

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Heráclito

Nietzsche coincide con el relativismo de los sofistas, así como con su escepticismo (imposibilidad de conocer la verdad absoluta respecto a nada). Acepta la filosofía de Heráclito en parte: admite su devenir y el cambio constante de la vida y las cosas, pero no su logos para explicar ese devenir. El devenir es; debemos aceptarlo y no racionalizarlo.

Kant

Nietzsche niega la distinción kantiana entre fenómeno y noúmeno o cosa en sí. Sigue leyendo

Nietzsche: Convergencias y Divergencias Filosóficas

NIETZSCHE-KANT

Del pensamiento epistemológico de Kant, Nietzsche toma la idea de que el noúmeno (la libertad, el alma y Dios) sea imposible de aprehender por el ser humano, pero radicaliza este planteamiento afirmando que todo conocimiento está determinado por las características del sujeto cognoscente (psicológicas, sociales, físicas, etc.).

Nietzsche enriquece la corriente gnoseológica que Kant revolucionó en su momento con la introducción del lenguaje. Nietzsche defiende que la obsesión Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche y Platón: Contrastes y Conexiones en el Pensamiento Moderno

La Filosofía de Nietzsche y Platón: Contrastes y Conexiones

La filosofía de Nietzsche y la de Platón son muy diferentes, casi opuestas, aunque también tienen similitudes. Platón, influido por Sócrates, pensaba que existen dos mundos: el que vemos con nuestros sentidos, que es imperfecto, y otro mundo ideal, eterno e inmutable, donde están las ideas perfectas. Según él, solo podemos conocer la verdad a través de la razón y vivir como filósofo significa tratar de elevar el alma para conocer Sigue leyendo

Exploraciones Filosóficas: De Kant a Nietzsche y el Feminismo

Crítica a la metafísica de Kant

La filosofía de Immanuel Kant representa un punto de inflexión en la historia del pensamiento occidental. Su proyecto crítico, articulado en Crítica de la razón pura (1781), buscó responder a la crisis de la metafísica desatada por el empirismo escéptico de David Hume, al tiempo que pretendía sentar las bases para un conocimiento científico seguro. Sin embargo, pese a su ambición sistemática, la metafísica kantiana ha sido objeto de cuestionamientos Sigue leyendo

Encuentros Filosóficos: Ortega, Nietzsche y sus Diálogos con la Tradición

Relación Filosófica: Descartes y Ortega y Gasset

Ortega y Gasset propone una teoría del conocimiento llamada raciovitalismo, con la que intenta superar dos posturas opuestas: por un lado, el racionalismo de autores como Descartes, que da a la razón un poder absoluto para alcanzar la verdad; y por otro, el vitalismo de filósofos como Nietzsche, que rechazan la razón y valoran solo la vida como fuente de conocimiento. Frente a estos extremos, Ortega defiende que la razón debe estar unida a la Sigue leyendo

El Pensamiento Revolucionario de Nietzsche: Cuerpo, Poder y la Transformación de los Valores

Noción 1: Los sentidos y el cuerpo

Los filósofos, desde un principio, han dicho que los sentidos nos engañan acerca de un mundo verdadero, lo cual se puede apreciar desde Parménides y Platón. La sensibilidad nos mantiene encadenados en el fondo de la caverna y, además de engañarnos, también nos corrompe. Todo lo contrario sucede con la razón, que se considera la auténtica realidad inmutable. En la separación de las clases sociales que hace Platón, el filósofo, que se rige por la razón, Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Fundamentales: Nietzsche, Marx y el Legado Clásico

Lo Dionisíaco: Explorando el Concepto en Nietzsche

El término dionisíaco se refiere a lo relativo a Dioniso, dios de la antigua mitología griega. Para Friedrich Nietzsche, en las tragedias se podían observar dos «principios» que actuaban complementariamente: lo dionisíaco y lo apolíneo. Nietzsche contrapone estos dos conceptos como facetas distintas y fundamentales del espíritu humano. Así, designa dos aspectos contradictorios pero complementarios del alma humana: el espíritu dionisíaco Sigue leyendo