Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Fundamentos de la Crítica Nietzscheana al Dualismo y la Alegoría del Retorno en Platón

La Crítica de Nietzsche a los Filósofos Metafísicos

Podemos comenzar por diferenciar las distintas dimensiones en las que Nietzsche centra su crítica a los filósofos. Estas dimensiones serían tanto ontológicas, como gnoseológica o axiológica, pero todas ellas se resumen en una crítica a los filósofos metafísicos, es decir, a los filósofos dualistas y racionalistas. Por tanto, la crítica a los filósofos “tradicionales” es una crítica a la metafísica o a los metafísicos.

Dimensiones Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral, Muerte de Dios y el Superhombre

I. La Crítica Nietzscheana a la Moral y la Tradición Occidental

1. La Negación de la Vida en ‘Ecce Homo’

Este fragmento pertenece a la obra Ecce Homo, en la que Nietzsche expone su crítica de la moral por ser una voluntad negadora de la vida. Primero, critica que la humanidad ha considerado la antinaturaleza misma como moral, despreciando los instintos primarios y fingiendo poseer «alma y espíritu» para arruinar el cuerpo, es decir, negando instintos como «el del amor al prójimo».

Como conclusión, Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Contemporánea: Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

Karl Marx: Infraestructura, Superestructura y la Evolución Social

Marx explica la sociedad por medio de las relaciones económicas, las cuales determinan la base de la sociedad, su infraestructura. Esta consiste en el sistema económico formado por las fuerzas productivas (aquello con lo que se produce) y que establece las relaciones de producción. Por encima de la infraestructura “se construye” la superestructura a tres niveles:

  • Social: Dominadores y dominados.
  • Político/Jurídico: Los dominadores Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Contemporánea: Marx, Nietzsche y el Siglo XX

Karl Marx: Trabajo, Alienación y Materialismo Histórico

La Esencia Humana y el Trabajo

Marx defendió que no existe una esencia del ser humano preestablecida que deba realizarse, sino que el hombre es trabajo y actividad. El ser humano se hace a sí mismo; las acciones y decisiones las toma de la naturaleza mediante el trabajo. El hombre es un ser activo, y su dimensión práctica es más importante que la racional. Marx argumenta que el hombre no puede entenderse solo como un animal racional, pues Sigue leyendo

Glosario Esencial de la Filosofía de Nietzsche: Conceptos Clave

Este glosario presenta una recopilación de términos fundamentales en la obra de Friedrich Nietzsche, ofreciendo una comprensión profunda de su pensamiento filosófico. Cada concepto es crucial para desentrañar su crítica a la metafísica tradicional, su visión del arte, la moral y la existencia humana.

Artista Trágico

Para Nietzsche, la realidad es lo vital. Si la realidad es puro devenir, el concepto no puede captarla, sino la metáfora, pues esta no establece un significado unívoco (objetividad) Sigue leyendo

Fundamentos y Límites del Saber Humano

Actitud frente a la verdad según Descartes

La concepción de la verdad y el conocimiento en la filosofía cartesiana se articula a través de diversas actitudes frente a la verdad, distinguiendo entre ignorancia, duda, opinión, certeza y error.

Ignorancia y Nesciencia

La ignorancia se refiere a la falta de conocimiento sobre algo que uno debería saber. Permite diferenciarla de la nesciencia, que es simplemente la falta de saber, sin implicar una culpa. Somos culpables por ignorancia, pero no por Sigue leyendo

Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y la Voluntad de Poder

Filósofo de la Sospecha: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche sostiene que el ser humano se ha equivocado, culpando principalmente al cristianismo. Por ello, puede ser considerado un filósofo de la sospecha, junto a pensadores como Marx y Freud.

Critica la cultura occidental, que se ha extendido durante siglos, por haber envenenado y pervertido al ser humano y, en consecuencia, su modo de vida. En Occidente (particularmente en Europa), los valores predominantes son la benevolencia, Sigue leyendo

Grandes Pensadores: Nietzsche, Platón y Marx y sus Aportes Filosóficos

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y el Vitalismo

La Ilusión de los Dos Mundos: Crítica a la Metafísica Platónica

Para Nietzsche, el gran error de la metafísica occidental ha consistido en dividir la realidad en un mundo sensible, considerado solo aparente, y un mundo trascendente, identificado con la auténtica realidad.

Nietzsche sostenía que, al fragmentar la realidad en estas dos esferas, Platón cometió un terrible error, pues no existe ningún mundo ideal, inmutable Sigue leyendo

Nietzsche y la Transformación de la Filosofía Occidental: Conceptos Clave y Crítica Radical

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

Nihilismo: La Desintegración de Valores en Occidente

Estado de pesimismo, desorientación y duda en el que se encuentra la civilización occidental, motivada por la «muerte de Dios» y la desintegración de los valores que se consideraban importantes. El bien absoluto, la verdad, el mundo verdadero, el cielo cristiano; en suma, todos los valores platónico-cristianos pierden valor y generan ese malestar que supone el nihilismo. Las religiones Sigue leyendo

Nietzsche frente a la Metafísica Platónica: Una Crítica a la Razón y la Apariencia

Nietzsche frente a la Metafísica Platónica

Nietzsche parte de la premisa de que la cultura occidental se encuentra viciada desde sus orígenes. Identifica el inicio de la decadencia y degeneración cultural con la irrupción de la **racionalidad filosófica griega**, particularmente durante la segunda mitad del siglo V y la primera del siglo IV a.C., con figuras destacadas como **Sócrates** y **Platón**.

La Crítica a Platón y la Teoría de las Ideas

En el siglo IV a.C., Platón desarrolló su Sigue leyendo