ARTES: Para Platón, el arte es una imitación, donde el artista copia lo que percibe, que a su vez es una imitación de la Forma verdadera. Así, un artista se encuentra alejado dos veces de la Verdad. En la pintura, Platón señala que el pintor se limita a su perspectiva, lejos de lo Verdadero. Respecto a la música, la considera una mera sensación física de goce, valorando solo aquella que imita el bien, buscando la Verdad más allá del disfrute sensorial. En su estado ideal, Platón propone Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: moral
Conceptos Clave de Nietzsche y Ortega y Gasset: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Razón Vital
Genealogía en la Filosofía de Nietzsche
La genealogía es un método de investigación y crítica que Nietzsche aplica en sus obras, especialmente en el ámbito de la moral. La idea del método genealógico es investigar el origen y desarrollo de conceptos de la civilización occidental, como, por ejemplo, en la moral, lo bueno y lo malo. La crítica de Nietzsche parte de no dar por hecho el significado de las ideas. Si investigamos su origen y desarrollo, puede que nos llevemos sorpresas, como Sigue leyendo
Ética, Moral y Deontología Profesional: Conceptos y Diferencias
Ética: Definición y Alcance
La ética es una disciplina filosófica que estudia el bien y el mal, y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. Se refiere al conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad. Es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. La ética profesional es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana en el ejercicio de una profesión.
Moral: Definición y Características
Ética, Moral y Desarrollo Humano: Un Enfoque Integral
Definición de Ética
La ética es una disciplina filosófica que estudia el bien y el mal, y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. Aristóteles fue el fundador de la ética.
El Carácter Moral
El carácter moral es una evaluación de las cualidades morales y mentales de una persona. Dicha evaluación es subjetiva; alguna persona podría evaluar el carácter de alguien sobre la base de sus virtudes, otro podría considerar su fortaleza, coraje, lealtad, honestidad, etc.
Como todas Sigue leyendo
Principios de la Ética Kantiana: Autonomía, Deber y Universalidad
La Ética de Kant: Autonomía y Deber
El hombre manifiesta su libertad cuando determina su acción por la idea del deber, por el mandato incondicionado de la razón. La moral debe ser, así, la única moral autónoma, a diferencia de todas aquellas que fundamentan la validez de las normas morales en un mandato extrahumano o en la consecución de un fin exterior a la acción misma (caso de la felicidad). Subordinar la acción a estos fines significa hacerla depender de un elemento empírico, sensible, Sigue leyendo
Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Moral, Ética y Conocimiento
Alma
Kant considera que, desde un punto de vista teórico, no podemos saber si existe una realidad personal y espiritual dentro de nosotros. Eso implicaría aplicar las categorías a algo que no tiene materia sensible. Sin alma no hay libertad, y sin libertad, no cabe hablar de deber, que es la sustancia de la moralidad.
Buena Voluntad
Una de las bases de la moral kantiana. Considera que es algo que está en todo individuo y que es anterior a cualquier acción. Es como una buena intención que preside Sigue leyendo
Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Conocimiento y Moral Occidental
Nietzsche realiza una profunda crítica a la cultura occidental, centrándose especialmente en tres aspectos fundamentales: la metafísica, la teoría del conocimiento y la moral.
Crítica a la Metafísica Tradicional
La crítica que el autor hace a la metafísica de los filósofos se basa en su debilidad, en su no aceptación de la vida como algo cambiante debido al miedo que esto les produce. Nietzsche afirma que toda la historia de la filosofía es un intento de encontrar unidad en el mundo, presuponiendo Sigue leyendo
La Concepción Moral de la Vida Política: Liberalismo y Comunitarismo
La Concepción Moral de la Vida Política
Los liberales defienden una concepción moral de la vida política: lo justo debe predominar sobre lo que es bueno, ya que no todos tienen la misma concepción del bien. Dado que hay diversas concepciones enfrentadas sobre el bien, lo mejor es construir unas reglas básicas de justicia. El Estado no debe sostener una concepción particular del bien, simplemente debe hacer cumplir las leyes. Ahora bien, ¿qué hacer cuando surjan conflictos morales?
Rawls
Rawls: Sigue leyendo
El ocaso de los ídolos: Nietzsche y la crítica a la cultura occidental
El Ocaso de los Ídolos
Contexto Histórico
Esta obra, perteneciente al periodo crítico de Nietzsche, fue escrita en pocos días, como si temiera no tener tiempo suficiente para expresar todo lo que quería decir. Publicado en 1888, fue el último libro que publicó a sus 43 años. En ese momento, estaba decidido a completar la obra de su vida, trabajando intensamente. El crepúsculo de los ídolos es una declaración de guerra contra todos los valores aceptados como verdad. Nietzsche rechaza la Sigue leyendo
El conocimiento humano y la moral en la filosofía de David Hume
1. Contextualización de la obra de Hume
La investigación sobre el conocimiento humano (1748) es una reelaboración de la primera parte del Tratado de la naturaleza humana, donde se desarrollaban los asuntos relativos al entendimiento. Hume simplificó algunos argumentos y eliminó otros para conseguir mayor facilidad de lectura.
El libro 1º del Tratado de la naturaleza humana se titula Del entendimiento; el libro 2º, De las pasiones; y el libro 3º, De la moral. La investigación sobre los principios Sigue leyendo