Archivo de la etiqueta: moral

Análisis nietzscheano de la tragedia griega y la crítica a la moral occidental

Lo apolíneo, lo dionisíaco y el problema de Sócrates:

La tragedia griega y la realidad vital:

La filosofía nietzscheana se encuadra dentro de una gran corriente filosófica que transcurre entre los siglos XIX y XX denominada Vitalismo. Para los vitalistas, la realidad radical es la vida. Pero, ¿en qué consiste ésta?

Nietzsche leyó la obra de Schopenhauer y quedó fascinado. Para Schopenhauer, la realidad es la manifestación de una voluntad de vivir. Su fin es expandirse incesantemente siguiendo Sigue leyendo

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Libertad, Justicia y Felicidad

Primera Hipótesis: La Infalibilidad y la Libertad de Opinión

Solo quien fuese infalible tendría derecho a impedir una opinión, cualquiera que esta sea. Pero aun sabiendo cualquiera que es falible, toma precauciones contra la propia falibilidad. Lo más común es fundarse en la opinión general o dominante, es decir, defender la propia opinión desde una supuesta infalibilidad de “todo el mundo”. Para aquel que tiene mayor amplitud de miras todo el mundo es su clave social o su época.

Los gobernantes Sigue leyendo

Guía Completa de la Ética: Conceptos, Escuelas y Pensadores Clave

Introducción a la Ética y la Moral

Definiciones Fundamentales

Ética: Estudio de los principios morales que guían el comportamiento humano.

Moral: Conjunto de valores, normas y creencias que regulan las acciones y decisiones de una sociedad o individuo.

Acción moral: Conducta que se ajusta a principios éticos o morales.

Carácter: Conjunto de rasgos y cualidades morales de una persona que influyen en su comportamiento.

Madurez moral: Estado de desarrollo ético en el que una persona es capaz de tomar Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche y Ortega y Gasset: Crítica a la Cultura Occidental

Filosofía de Nietzsche

1. Contexto: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche se destaca como el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales ocultas tras los valores de la cultura occidental. Su crítica, la más radical de su tiempo, denuncia que la razón es producto de la represión de los instintos, una negación de la vida. Esta crítica, expresada de forma poco sistemática, se caracteriza por el uso constante de la metáfora y el aforismo, haciendo de Nietzsche Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía Moral y la Ética

Moral y Ética

Moral: Conjunto de normas y valores que pretenden orientar la conducta libre de los seres humanos individual y colectivamente.

Ética: Reflexión filosófica acerca de la moral.

Determinismo e Indeterminismo

Determinismo: Niega la existencia de la libertad humana. El comportamiento humano obedece a leyes causales inexorables.

Indeterminismo:

  • Psicológico: Se basa en la evidencia intuitiva que tenemos como individuos de que somos libres.
  • Ético: Es incompatible aceptar la dimensión moral Sigue leyendo

La Búsqueda de la Felicidad: Un Viaje a Través de la Filosofía

La actitud socrática. En el siglo V antes de cristo surgieron los sofistas, un grupo de filósofos que cobraban por enseñar. Sócrates era una especie de sofista, enseñaba, pero a diferencia de los demás, él no cobraba, solo quería descubrir la verdad de las cosas. Este nos hizo reflexionar sobre un montón de cosas, como las siguientes:

  • La moral es una cuestión de actitudes: la actitud de buscar la verdad sin descanso.
  • Buscar la verdad es oponerse al dogmatismo.
  • La verdad está en el corazón Sigue leyendo

Nietzsche: Una crítica al pensamiento occidental

Introducción

2B

1 Cuando Nietzsche habla, con un claro tono despectivo, de “los 2 filósofos” se está refiriendo a toda la filosofía anterior a 3 él (excepción a Heráclito).

4 La filosofía ha desconfiado siempre del testimonio que le ofrecen 5 los sentidos, que nos muestran el mundo cambiante del devenir y 6 una riquísima pluralidad de seres, y ha “inventado”, una serie 7 de “conceptos momia” con los cuales mata y diseca la vida, que es 8 esencialmente corporal y temporal. La filosofía Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Afirmación de la Vida

Epistemología: La Decadencia de Occidente

Nietzsche tacha a la cultura occidental de decadente por dos motivos:

  • Desprecio por el cuerpo: No lo valora como sensible y humano.
  • Negación de la vida: El pensamiento occidental se ha basado en la reflexión sobre el ser (ontología) desde el ser supremo (teología).

Se ha buscado el sentido del mundo fuera de este mundo, creando un trasmundo. Los que buscan ese mundo más allá y no aprecian la belleza y la miseria de este mundo son llamados trasmundanos. Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: La Voluntad de Poder y la Transmutación de los Valores

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

El Conflicto Apolíneo y Dionisíaco

Apolo era para los griegos el dios del orden y la medida, la armonía y la razón. Dionisos era el dios de las emociones y las pasiones, del desorden y el juego trágico. Para Nietzsche, los griegos presocráticos entendían y aceptaban que la vida no solo es creación, placer y seguridad, sino también dolor, miedo. Todo está en continuo movimiento, es cambiante y por eso es imposible la seguridad racional. Sócrates Sigue leyendo

Ética: Conceptos, Sujeto Moral y Retos Contemporáneos

Principales Concepciones Éticas

Existen diferentes formas de clasificar las concepciones éticas. Una de ellas distingue:

  • Éticas eudemonistas: Se centran en la relación entre la acción y el bien.
  • Éticas no eudemonistas: Defienden que el criterio que guíe la acción humana no puede ser la consecución del bien.

Ética Eudemónistas

Hedonismo: El término es de origen griego y procede de Hedone, que significa placer. Se suele considerar que Epicuro es su principal representante. Para este filósofo, Sigue leyendo