Archivo de la etiqueta: Modernismo

El Modernismo y el Realismo en la Literatura Española

El Modernismo

Introducción

Con el término Modernismo se designa un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la primera década del siglo XX (se considera acabado hacia 1915). Es un movimiento de renovación estética en el que influyen dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX:

  • El Parnasianismo: Defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”.
  • El Simbolismo: Caracterizado por la sugerencia, a través de símbolos, Sigue leyendo

Generación del 98 y Novecentismo: Una Visión General de la Literatura Española

Generación del 98

Miguel de Unamuno

Sus ensayos giran en torno a dos preocupaciones: el tema de España y el sentido de la vida humana. En su primer libro, En torno al casticismo, indaga sobre la esencia del alma castellana, se opone al tradicionalismo y defiende el concepto de intrahistoria. Defiende la europeización de España como solución a los males del país, pero a partir de Vida de don Quijote y Sancho, optará por españolizar Europa. En La agonía del cristianismo plasma sus inquietudes Sigue leyendo

La literatura española del siglo XIX y XX: Realismo, Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Generación del 27 y Posguerra

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española de la Segunda Mitad del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, las ideas marxistas, deterministas y positivistas, que defienden la observación como medio para explicar la realidad, influyen en el arte. El Realismo pretende la reproducción exacta de la época en que se vivía. En las obras se refleja lo cotidiano y se evita el exceso de sentimentalismo. Se muestra una actitud crítica a la sociedad, para ello se recurre a un estilo sencillo, claro Sigue leyendo

El Modernismo: Arte, Arquitectura y Sociedad a Finales del Siglo XIX

Introducción

A finales del siglo XIX surgió el Modernismo, un movimiento de expresión e innovación en la arquitectura que se extendió a las artes decorativas. Los arquitectos modernistas, buscando la obra de arte integral, diseñaban todos los componentes del edificio (escaleras, puertas, rejas, balcones, etc.).

El Modernismo rompe con la tradición historicista y defiende una estética original. Parte del principio de que solo formas nuevas, en las que los nuevos materiales (en especial el hierro) Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Antonio Machado

Antonio Machado: Evolución Poética

Modernismo y Generación del 98

Antonio Machado (1875-1939) se inscribe en el movimiento modernista de finales del siglo XIX y, específicamente, en la Generación del 98. Este grupo de autores expresó en sus obras la preocupación por la decadencia de España, así como sus conflictos filosóficos y religiosos. Su poesía refleja su formación en la Institución Libre de Enseñanza, su inclinación filosófica, su amor por Soria (donde conoció a Leonor, su esposa, Sigue leyendo

Fernando Pessoa y sus Heterónimos: Un Estudio de Ricardo Reis

Introducción a la Vida y Obra de Fernando Pessoa

Fernando Pessoa (1888-1935) fue un poeta portugués nacido en Lisboa. A pesar de recibir una educación británica en Sudáfrica, donde se trasladó con su madre tras la muerte de su padre, su dominio del portugués lo convirtió en uno de los poetas más importantes de la literatura portuguesa. Su obra, escrita tanto en portugués como en inglés, exploró diversas corrientes literarias como el modernismo y el futurismo, convirtiéndolo en el principal Sigue leyendo

El Modernismo: Renovación Estética y Espiritual en la Literatura Hispana

El Modernismo: Contexto y Características

Crisis de Fin de Siglo y Necesidad de Renovación

Desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX, la sociedad occidental vivió un periodo de crisis derivado, en gran parte, de los descubrimientos científicos y la proliferación de movimientos obreros. Esto puso en cuestión valores que hasta entonces eran intocables. Ante esta conciencia de crisis, los artistas adoptaron algunas actitudes comunes, entre las que sobresalen la insatisfacción Sigue leyendo

Generación del 27 y Vanguardias: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

Modernismo

El Modernismo, con origen en Hispanoamérica, fue el primer movimiento cultural propio de esta región. Su máximo representante fue Rubén Darío. Este movimiento dejó de tomar como ejemplo la lírica española, adoptando modelos italianos, ingleses y, sobre todo, franceses. Recibió influencia de dos movimientos franceses:

Parnasianismo

Se centraba en crear una obra perfecta y bella.

Simbolismo

Buscaba transmitir los sentimientos y la subjetividad del autor mediante símbolos, tomados de Sigue leyendo

Literatura Española hasta la Guerra Civil

1. El Modernismo

Jóvenes escritores de España e Hispanoamérica con impulsos innovadores fruto de la crisis de la conciencia burguesa.

  • Rasgos comunes: anticonformismo, deseo de renovación y oposición a las tendencias artísticas vigentes (Realismo y Naturalismo).
  • Esteticismo y escapismo.
  • Influencias:
    • Parnasianismo y Simbolismo
    • Bécquer y Mester de Clerecía
    • Literaturas autóctonas americanas
  • Temas recurrentes: la crisis espiritual, la evasión, el cosmopolitismo, el sentimiento amoroso y la búsqueda Sigue leyendo

La lírica española del siglo XX hasta 1939: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

La lírica española del siglo XX hasta 1939

1. El Modernismo (1885-1915)

Movimiento literario de carácter formal. Rubén Darío (Azul, Prosas profanas) es su máximo exponente, junto a Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Características:

  1. Principios estéticos: Disconformidad con la vida. Rebeldía contra la apatía, el conformismo y la pereza mental. Aislamiento, confinamiento en el yo y ruptura estética. Sigue leyendo