Archivo de la etiqueta: literatura española

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

El Novecentismo

En la segunda década del siglo XX, ya superado el Realismo decimonónico y en plena crisis del Modernismo, aparece en España una nueva generación de escritores que reclama unos nuevos modelos estéticos. Se expresan a través de las revistas literarias, entre las que destaca la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset. Se les conoce como Novecentismo.

Los intelectuales novecentistas no son bohemios modernistas, sino profesionales cualificados y muchas veces con estudios Sigue leyendo

Análisis completo de ‘Lazarillo de Tormes’: Contexto, Personajes y Estilo

La Prosa Didáctica: El Diálogo

El diálogo es un género típicamente renacentista, vinculado a la difusión de la ideología erasmista, que abogaba por una literatura verosímil cuya finalidad era educar.

Autores más importantes:

  • Alfonso de Valdés: tuvo una gran influencia en la corte como erasmista y jefe de grupo intelectual y religioso.
  • Juan de Valdés: La obra, que se publicó por primera vez en el siglo XVIII, consta de 8 partes. El estilo de Valdés huye de lo rebuscado y lo artificioso. Sigue leyendo

Análisis completo de la obra de Miguel de Cervantes: Don Quijote y otras obras

Don Quijote

Don Quijote: es un hidalgo, el grado más bajo dentro de la nobleza, que aspira a convertirse en caballero. Ronda los 50 años (contraposición a la juventud de los héroes caballerescos). Enloquece por el mucho leer y el poco dormir; su discurso muestra un claro entendimiento y unos altos valores, pues la libertad y la justicia son los principios por los que se rige. Su locura es el continuo contraste entre la realidad y lo que cree ver. Su fantasía transforma lo que ve para encajarlo Sigue leyendo

Análisis Literario: Temas y Figuras Retóricas en la Literatura Española

La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca

Planos político, filosófico y moral

  • Político: El sistema monárquico-absoluto implica que el mayorazgo herede el reino, pero no puede sublevarse.
  • Filosófico: La conciencia de que el mundo es una representación, un sueño.
  • Moral: Clotaldo guía a Segismundo, indicándole que debe obrar bien incluso en sueños.

El Quijote de Miguel de Cervantes

Carácter de Sancho Panza

  • Primera salida: Motivado por el interés, pero evoluciona al apreciar a don Quijote. Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española en la Edad de Plata

Generación del 27

Está formada por un conjunto de escritores españoles que se dedicaron fundamentalmente al cultivo de la poesía y publicaron sus primeras obras en la tercera década del S.XX. Con el grupo del 27, la literatura española vive su Edad de Plata.

  • Autores: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.

  • Constituyen un grupo homogéneo cuyo episodio fundamental Sigue leyendo

Análisis de “Reverendo Padre, Estoy Desorientado Como los Girasoles Ciegos”

1. Fechas de la Guerra Civil Española

17 de julio de 1936 hasta 28 de marzo de 1939.

2. Fecha de Inicio de la Segunda República Española

1931-1939

3. Bandos Enfrentados en la Guerra Civil Española

Nacionales (Franco): Apoyados por Alemania e Italia.

Republicanos (Demócratas): Apoyados por las Brigadas Internacionales, la Unión Soviética y México.

4. La Falange

Un partido político español de ideología fascista fundado en 1933 por Primo de Rivera.

5. El Frente Popular

El Frente Popular fue una coalición Sigue leyendo

La Literatura Española del Renacimiento

La literatura renacentista: Ideología

El Renacimiento es la culminación del proceso iniciado al final de la Edad Media: individualismo burgués ligado a las ciudades, cambio de mentalidad hacia el antropocentrismo, valoración de la vida terrena con sus placeres y bellezas, figuras como Copérnico, Galileo…

El humanismo consiste en un interés por los clásicos (Platón, Cicerón) que no se justifica solo por el deseo de imitación artística, sino por la búsqueda en el pasado de un modelo antropocéntrico. Sigue leyendo

Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

Ilustración Europea

Siglo XVIII: Siglo de las Luces, llamado así por el intento de analizar la realidad y el espíritu humano a la luz de la razón, dejando a un lado las exageraciones y fantasías barrocas. Es un periodo influenciado por la hegemonía política y cultural de Francia. Es un movimiento que representa el afán de modernizar la sociedad según criterios racionales.

Origen del pensamiento:

  • Descartes: La razón, única vía para el conocimiento de la verdad.
  • Locke y Bacon: La observación Sigue leyendo

La Generación del 98: Una Visión General

TEMA 3.Pío Baroja(obras, personajes, ambiente, estilo), Azorín (obras, estilo), Unamuno (obras, preocupaciones, técnica literaria:la nivola), Valle Inclán(obras y etapas, el esperpento). Pío Baroja nacíó en 1872 en San Sebastián, pero vivíó casi toda su vida en Madrid.Allí estudió medicina pero su verdadera vocación era la literatura.Años después entra en contacto con autores de la talla de Azorín entre otros y su fama se empezaría a consolidar.Fué un gran nmovelista de la G.98. Sigue leyendo

El Teatro del Barroco y la Ilustración en España: Un Recorrido Literario por el Siglo XVIII

El Teatro del Barroco: La Comedia Nueva

La renovación y la consolidación de la comedia nueva fue llevada a cabo por Lope de Vega. La imitación clásica tiene dos acepciones: los modelos y las normas de la antigüedad clásica grecolatina y la imitación de la naturaleza que se fundamenta en la verosimilitud de los hechos.

La habilidad de Lope de Vega fue ejemplar:

  • Armonizó lo aprovechable del teatro anterior con unas formas más libres que se apartaban de las normas clasicistas.
  • Ofreció al público Sigue leyendo