Archivo de la etiqueta: literatura española

El Renacimiento y los Siglos de Oro: Análisis de Textos Literarios

El Renacimiento y la Poesía de Garcilaso de la Vega

a) Contextualización, localización del poema

Garcilaso de la Vega vivió en el siglo XVI, un período de gran efervescencia cultural en España conocido como el Renacimiento. Este movimiento, que tuvo su origen en Italia y se extendió por toda Europa, se caracterizó por un renacer del interés por las artes, la literatura, la filosofía y las ciencias, y por un cambio en la concepción del mundo y del hombre, pasando de un enfoque teocéntrico Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: De la Prosa al Teatro

Los Orígenes de la Prosa Castellana

Las primeras muestras de prosa en romance surgieron en ámbitos como la historiografía y la traducción. Ejemplos incluyen las Crónicas Navarras, escritas en romance navarro-aragonés, y los Anales Toledanos en castellano. Tras la conquista de Toledo en 1085, surgió la Escuela de Traductores de Toledo, liderando traducciones al latín y luego al castellano de obras científicas y filosóficas árabes.

La Obra en Prosa de Alfonso X el Sabio

Durante su reinado Sigue leyendo

El Modernismo: Una Revolución Literaria en España e Hispanoamérica

El Modernismo: Una Revolución Literaria

Orígenes y Contexto

A finales del siglo XIX, surgieron corrientes inconformistas que desafiaron el sistema establecido. La crisis del liberalismo burgués se reflejó en las mentalidades y el arte de la época. En España, los conflictos como la guerra de Cuba y el nacionalismo periférico crearon un panorama desolador que llevó a los artistas a adoptar una actitud bohemia.

El Modernismo en Hispanoamérica

El Modernismo surgió en Hispanoamérica como una fuerza Sigue leyendo

Teatro Medieval y Renacentista Español: Orígenes, Evolución y Autores Clave

Teatro Medieval

El teatro medieval, en sus orígenes, no tiene vinculación con la antigüedad clásica. El teatro nace, en la Edad Media, ligado a las celebraciones religiosas; surge de la dramatización de las ceremonias de culto en el interior de las iglesias. Con el tiempo, el elemento dramático adquiere más relevancia que el litúrgico, por lo que la representación se lleva fuera del templo: al atrio primero, después a la plaza. El teatro se escribía en verso y su métrica variaba (versos Sigue leyendo

Características de los Cantares de Gesta

Entre los siglos XII y XIV se compusieron una serie de poemas épicos de gran extensión, cuya difusión era realizada por los juglares, que los recitaban y cantaban en las plazas de los pueblos y ciudades o en los salones de los castillos.

Estos poemas épicos son los cantares de gesta, que unen a su valor literario el histórico, pues servían también como noticia de hechos bélicos o políticos. Incluso fueron tomados por los cronistas como fuentes históricas ciertas. Además, eran empleados Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la literatura española del siglo XIX

El Realismo surge en Francia en el siglo XIX. En España, este movimiento llega tardíamente pero deja un legado significativo. El Realismo se distingue por su cuidadosa observación de la realidad cotidiana, situando sus tramas en ambientes contemporáneos y creando personajes que reflejan los conflictos y dilemas de la sociedad de la época. La clase media adquiere protagonismo en estas obras, que se caracterizan por una narrativa detallada, descripciones minuciosas y un ritmo pausado. Entre las Sigue leyendo

Análisis de El árbol de la ciencia de Pío Baroja: Escepticismo y Crisis en la España de Fin de Siglo

Andrés Hurtado

Representa al Baroja joven. Caracterizado en contraposición con otros personajes: opuesto a su familia (su padre), a sus amigos (Montaner y Aracil)… Joven humano, generoso, antiburgués, entusiasta de Espronceda. Joven médico sin vocación, escéptico y con gran sentido crítico. Pesimista, no encuentra un sistema de ideas en qué basar su vida (existencialismo). Alterna la ilusión y la desilusión Siente desprecio por el rico y simpatía por el pobre. Odia a la sociedad. Personaje Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98

.1898 marca el inicio de la literatura española del siglo XX. Ese año España pierde sus ultima colonias en guerra con EEUU, ademas de perder el resto del imperio español, sintma de decadencia y atraso respecto a otro países. Uno de los jóvenes escritores Azorin aciño en 1913 el termino generación del 98 para agrupar  a un conjunto de escritores con características comunes. A la misma vez se habla de escritores modernistas: la primera poesía de Machado Sigue leyendo

Pensamiento y Cultura en el Siglo XVII: El Barroco Español

PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVII. EL BARROCO.

El barroco fue un movimiento artístico y estético que abarcó los primeros tres cuartos del siglo XVII, aunque se centró en los años 1605-1650, y fue el resultado de una serie de ideas y estéticas sociales, políticas, económicas e ideológicas.
Está surgiendo una nueva visión del mundo, muy distinta a la del Renacimiento: el optimismo y la confianza llevan a la amenaza. El mundo es una maravillosa paradoja (uso frecuente de antítesis, por Sigue leyendo

Ilustración y Neoclasicismo en España: Siglo XVIII

SIGLO XVIII: Ilustración y Neoclasicismo en España

Marco Histórico y Cultural

  • **Cambio dinástico:** Muere Carlos II en 1700 sin descendencia, lo que desencadena la Guerra de Sucesión. Castilla apoya a Felipe de Anjou (futuro Felipe V), mientras que Aragón apoya a Carlos de Austria. La guerra termina con la Paz de Utrecht y Rastadt. Felipe V promulga los Decretos de Nueva Planta, aboliendo los privilegios de Aragón.
  • **Sociedad:** Permanece la estructura estamental, pero la burguesía se consolida Sigue leyendo