Archivo de la etiqueta: literatura española

Panorama de la Literatura Española: Del Medioevo al Barroco

1. Obra de Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega escribió sonetos y canciones petrarquistas de tema amoroso. Compuso también dos elegías que por sus contenidos se acercan al género de la epístola.

Son las églogas las composiciones que más fama le han dado a Garcilaso, que compuso tres:

  • Égloga I. Dos pastores, Salicio y Nemoroso, se quejan respectivamente del desdén de su amada y de su muerte.
  • Égloga II. Es la más extensa y relata los amores desgraciados de la pastora Camila y de Albanio. Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Características, Autores y Contexto

El Modernismo y la Generación del 98

4.2. El Modernismo

La”modernidad poétic” surgió en Francia a mediados del siglo XIX, con la aportación de dos orientaciones literarias:

* El parnasianismo, que reaccionó contra los excesos de subjetividad y sentimentalismo de los románticos y defendió el”arte por el art”. * El simbolismo, que pretendió reemplazar los procedimientos de la razón por la intuición y la utilización del símbolo, que siempre llega a través de los sentidos.

En ambos destacan Sigue leyendo

Análisis de “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez


-la narrativa de los años 70 a nuestros días

La década de los 40 se centra en el Realismo tremendista, estilo con aspectos desagradables de la realidad, pero evitando referencias socio, históricas para no chocar con la censura del momento. Carmeen Laforet, Miguel Delibes y camilo José cela son los principales representantes de la narrativa de esta década. Otras tendencias con la novela fantástica y humorista o el Realismo tradicional mas convencional. Los años 50 asisten al florecimiento Sigue leyendo

Mester de juglaría y clerecía: diferencias y similitudes

Mester de juglaría

Puede ser tanto el oficio propio de los juglares – actuar ante el público cantando, recitando, tocando instrumentos – como su forma de componer y contar historias, así como el conjunto de obras creadas. Dichas historias son los cantares de gesta, que se refieren a hechos históricos o legendarios, que se recitaban ante el público con el objetivo de entretenerlo. Los cantares de gesta son anónimos, de carácter oral y en verso. Se transmitían de manera oral y cada juglar lo Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Un Cambio de Siglo en la Literatura Española

A finales del siglo XIX y principios del XX, la literatura española trata de superar el lastre que supone el Realismo y el Naturalismo estéticos. Surgen así dos movimientos literarios similares, el Modernismo y la Generación del 98, que tratan básicamente de dar respuesta a la realidad que atraviesa España, y que abarcan aproximadamente las dos décadas que forman la bisagra entre ambos siglos. Ambos se gestan en los años 80, triunfan en los 90 y decaen hacia 1910. Se trata, por tanto, de Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Características, Etapas y Autores Clave

1. El Romanticismo en Europa

En el siglo XIX surge el Romanticismo, un movimiento cultural y artístico en Europa, que empieza en otros países como Alemania, Francia e Italia y llega más tarde a España, donde comienza con los movimientos de la Revolución Industrial.

Hay dos vertientes principales: el liberal (defiende las injusticias sociales) y el tradicional (defiende el alma del pueblo y el nacionalismo). En esta etapa se alternan épocas absolutistas y liberales, es por ello que hay dos vertientes Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española del Siglo XV y el Renacimiento

La Sintaxis en la Literatura Española

La sintaxis es la parte de la lingüística que se ocupa de estudiar la estructura interna de las oraciones.

Prosa del Siglo XV

La Prosa de Ficción

Durante el siglo XV, se escriben biografías, crónicas, libros de viajes, obras doctrinales… Sin embargo, es la prosa de ficción la que logra las obras más notables de este periodo. Los géneros más característicos de la narrativa del siglo XV son la novela de caballerías y la novela sentimental, ambas estrechamente Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Literatura, Arte y Pensamiento

EL RENACIMIENTO

Siglo XVI en España:

Durante el reinado de Carlos I, España vivió un periodo de intercambios entre sus territorios, mientras los príncipes alemanes apoyaban a Lutero. A pesar de conflictos internos y guerras en Europa, la economía española prosperó gracias al oro y la plata de América.

Reinado de Felipe II

El reinado de Felipe II se caracterizó por el aislamiento de España para evitar la influencia de las ideas protestantes europeas. La economía enfrentó dificultades por Sigue leyendo

Luces de Bohemia y Historia de una escalera: análisis literario

Luces de Bohemia

Luces de Bohemia es una obra de teatro escrita por Ramón María del Valle-Inclán. Esta obra fue publicada por primera vez en el año 1920, pero no será hasta 1924 hasta que se publique como libro. Escrita durante la última etapa de Valle-Inclán, que se caracteriza por ser la etapa de los esperpentos. Esta obra pertenece al Esperpento, forma teatral creada por Valle-Inclán que busca deformar la realidad para expresarla de manera más eficaz y más cruda, pero a la vez más artística. Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Legado Literario

Generación del 27: Características y Trayectoria Poética

Introducción

Se conoce como Generación del 27 al grupo de escritores, nacidos entre 1891 y 1905, que participaron en la conmemoración, en Sevilla, del tercer centenario del fallecimiento de Luis de Góngora. Diversas circunstancias aglutinan a estos escritores: fueron amigos, colaboraron en las mismas revistas (p. ej., Litoral), figuraron juntos en antologías, escribieron acerca de sus compañeros y convivieron en la Residencia de Estudiantes, Sigue leyendo