Archivo de la etiqueta: literatura española

Literatura prerrenacentista y renacentista española

Prerrenacimiento

Características de la época

  • Antropocentrismo
  • Inestabilidad política

Características de la literatura

  • Se cultiva la literatura de evasión y la realista
  • Desarrollo de la literatura culta y popular
  • Importancia de los modelos italianos (Dante y su Divina Comedia, Petrarca y su Cancionero a Laura, Boccaccio y el Decamerón)
  • Desarrollo progresivo del idioma
  • Influjo de la literatura grecolatina
  • La Gramática de Nebrija

Temas de la literatura

Amor

Análisis del Barroco Español y sus Manifestaciones Literarias

El Barroco Español

Contexto Histórico y Cultural

El Barroco fue un movimiento literario, artístico y cultural que se desarrolló en el siglo XVI. Esta época estuvo marcada por conflictos como la Guerra de los Treinta Años y la Contrarreforma, que influyeron en la mentalidad de la época. Socialmente, se experimentó un aumento de la riqueza, una alta mentalidad y una ostentación que reflejaban la fugacidad de la vida.

Características Literarias

En cuanto a la literatura, el Barroco se caracteriza Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Ilustración, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

La Ilustración (Siglo XVIII)

Didáctica y géneros literarios

La didáctica fue el género literario más cultivado en el siglo XVIII, respondiendo al interés científico y crítico de los escritores de la Ilustración. En este género, la función de enseñar es primordial, por lo que el lenguaje se vuelve más natural, preciso, sencillo y llano. Durante el Siglo de las Luces, destacaron el ensayo, la fábula y el género epistolar.

El Ensayo

El ensayo permite Sigue leyendo

El Teatro y la Poesía Barroca del Siglo XVII en España

El Barroco

El Barroco: movimiento cultural del siglo XVII en países como España e Italia. Se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad, el contraste, la hipérbole y el dinamismo.

Poesía Barroca

Poesía Culta y Popular

Los poetas mezclan la tradición petrarquista y la popular castellana. El romance cobra mucha importancia (se componen muchos textos del Romancero Nuevo).

Poesía Seria y Jocosa

Aborda temas filosóficos, políticos y amorosos. Se cultiva una poesía de tipo burlesco Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo y Posbarroquismo

Características del Siglo de Oro

La literatura del siglo XVIII no es solo neoclásica, sino que predominó también la corriente posbarroca.

Buen gusto: la facultad de aceptar lo bello y rechazar lo feo, además de separar lo verosímil de lo inverosímil. La imitación de los modelos clásicos (tanto grecolatinos como españoles) y la imposición de reglas era la mejor manera de alcanzarlo.

  • Predominio de la razón: disposición del arte a los postulados de la Ilustración, y se diversifica la creación Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII y Romanticismo: Ensayo, Teatro y Poesía

Literatura Española del Siglo XVIII y Romanticismo

El Ensayo en el Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el género literario de erudición más difundido fue el ensayo, impulsado por el desarrollo del periodismo. La prensa se convirtió en un medio crucial para educar y formar a la población en las nuevas ideas ilustradas, facilitando la difusión de opiniones y debates. Las tertulias también jugaron un papel importante en esta difusión.

Las obras se etiquetaban como ensayos, aunque no siempre seguían Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias, Modernismo y Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española

Novecentismo y Vanguardias

Generación del 14

El Novecentismo, también conocido como la Generación del 14, tuvo su máximo esplendor a partir de 1914. Este grupo de autores, intelectuales y racionales, abandonaron la subjetividad del Noventayochismo en favor de la objetividad y el europeísmo. Con una sólida formación universitaria, buscaban soluciones a los problemas de España a través del acercamiento a Europa. Sus obras destacan por los ensayos rigurosos, defendiendo el poder de los jóvenes Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Cervantes: Quijote, Novelas Ejemplares y Teatro

Las Novelas de Cervantes

Cervantes, un maestro de la narrativa, exploró diversos géneros, desde la novela pastoril y bizantina hasta la novela corta. Con Don Quijote de la Mancha, revolucionó la novela de caballería. Su primera novela, La Galatea (1585), de carácter idealista, presenta un amor platónico entre pastores en un locus amoenus. En 1613, publica Novelas Ejemplares, una colección de doce relatos al estilo italiano. Cervantes creía firmemente en el valor didáctico de sus obras, buscando Sigue leyendo

Evolución del Castellano y la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Romanticismo

El Castellano: Origen y Evolución

Los Orígenes del Castellano

El dialecto románico castellano se expandió con la Reconquista hacia el sur, este y oeste de la Península hasta convertirse en la lengua de España e Hispanoamérica. El Condado de Castilla se unificó en los siglos IX y X bajo Fernán González, dando origen al Reino de Castilla en el siglo XI. El dialecto romance castellano surgió en el Alto Ebro, reflejando la evolución del latín vulgar y oral, como se ve en los Cartularios de Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27

Movimientos Literarios Españoles

Modernismo

Características del Modernismo

  • Elementos decorativos y ornamentales: Los modernistas utilizan la belleza estética como un revulsivo contra la sociedad burguesa, enfocada en lo práctico y útil. Consideran la belleza, inútil y no productiva, como verdaderamente revolucionaria.
  • Arte por el arte: Este concepto es clave en el Modernismo, donde la estética se valora por sí misma.
  • Imaginación y fantasía: Reacción al realismo del siglo XIX, explorando temas Sigue leyendo