Archivo de la etiqueta: historia de España

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal en la España de Isabel II

El Carlismo: Ideología y Orígenes

El movimiento carlista apoyaba las pretensiones al trono del hermano de Fernando VII, Carlos María de Isidro, y en contra de la línea sucesoria de Isabel II. Pero el carlismo defendía a ultranza el mantenimiento de las viejas costumbres del Antiguo Régimen en oposición al liberalismo. El ideario político era el absolutismo monárquico, el poder de la Iglesia y el catolicismo excluyente, la idealización del medio rural y el rechazo de la sociedad urbana, Sigue leyendo

Historia de España: Conflictos y Transformaciones en la Era Isabelina

Contexto Internacional y el Fin del Antiguo Régimen en España

En el ámbito internacional, en toda Europa se producían revoluciones liberales (1820, 1830, 1848). Sin embargo, sufrirían un desmoronamiento paulatino hasta quedar sofocadas tras el Congreso de Viena (1815). Además, se iba produciendo la industrialización de Europa.

En España, tras el levantamiento de Riego, se produjo el segundo triunfo del liberalismo (moderado). La Santa Alianza devolvió el mando a Fernando VII y, por consiguiente, Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Cánovas y la Crisis del 98

1. Introducción: La Restauración Borbónica

Después del fracaso del Sexenio Revolucionario, a finales de 1874 se volvió a instaurar la monarquía borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II, dando comienzo a la Restauración, que se prolongó hasta 1923. Antonio Cánovas del Castillo, principal valedor de los derechos de la dinastía borbónica durante los años del Sexenio, logró la abdicación de la reina en su hijo Alfonso, cadete de la Academia Militar de Sandhurst en el Reino Unido. Alfonso Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Política, Sociedad y Economía (1875-1923)

La Restauración Borbónica en España (1875-1923)

Se conoce como Restauración el periodo que comienza con el regreso al trono de la dinastía Borbón, con Alfonso XII, en 1875, y termina en 1923 con el golpe de Estado de Primo de Rivera.

Este periodo puede dividirse en tres etapas principales:

  • El reinado de Alfonso XII (1875-1885).
  • La regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902).
  • El reinado de Alfonso XIII (1902-1931).

El Sistema Canovista: Pilares de la Restauración

La Constitución de 1876: Sigue leyendo

España: Proceso de Transición Democrática y Consolidación Constitucional (1975-1978)

Transición a la Democracia y Constitución de 1978

Introducción

La Transición es el proceso político mediante el cual España pasó de un sistema dictatorial a un sistema democrático entre 1975 (muerte de Franco) y 1978 (aprobación de la Constitución). Algunos autores extienden este periodo hasta 1982 (llegada de la izquierda al poder) o incluso hasta 1996 (acceso de la derecha al gobierno).

La Transición se realizó en un tiempo relativamente corto, a pesar de la gravedad de la situación. Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: De la Guerra de Sucesión a las Reformas Borbónicas y la Ilustración

El Siglo XVIII en España: Un Periodo de Transformación

La Guerra de Sucesión Española (1700-1714)

En 1700, murió sin descendencia directa Carlos II, el último monarca de la Casa de Austria. Este hecho desencadenó un conflicto sucesorio con dos principales candidatos al trono: Felipe d’Anjou (Borbón), nieto de Luis XIV de Francia y de la princesa María Teresa de Austria; y el archiduque Carlos de Habsburgo, hijo del Emperador de Austria.

El testamento de Carlos II designaba como sucesor a Felipe Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y la Independencia de Hispanoamérica

Restauración del Absolutismo e Intentos Liberales durante el Reinado de Fernando VII

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la guerra y la firma del Tratado de Valençay, Fernando VII recuperó el trono. La situación política era complicada por el enfrentamiento entre los liberales, partidarios de que siguiera en vigor la Constitución de 1812, y los defensores del poder absoluto del nuevo rey. Fernando VII se vio respaldado por un grupo de diputados absolutistas, que redactaron el llamado Manifiesto Sigue leyendo

El Proceso Desamortizador Español: De Mendizábal a Madoz y sus Consecuencias

Las Desamortizaciones en España: Transformación de la Propiedad y Sociedad del Siglo XIX

Durante el reinado de Isabel II se implantó el liberalismo político, lo que llevaría a la instauración del liberalismo económico. Este proceso generó un profundo cambio en la estructura de la propiedad de la tierra, poniendo fin al sistema de manos muertas característico del Antiguo Régimen.

Los políticos liberales del siglo XIX eran conscientes de que la liberación de la tierra había sido útil en Sigue leyendo

Momentos Clave de la España del Siglo XIX: De la Emancipación Americana a la Restauración Borbónica

Este documento aborda aspectos fundamentales de la historia de España durante el siglo XIX, desde los procesos de independencia de las colonias americanas hasta los conflictos internos que marcaron el Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica. Se exploran las causas y el desarrollo de la emancipación americana, el ideario y el ámbito geográfico del carlismo, las características esenciales de la Constitución de 1869, y los principales conflictos que sacudieron el Sexenio Democrático Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: Desarrollo Económico, Tensiones Sociales y Desmoronamiento del Régimen (1959-1975)

Existe cierto consenso desde el ámbito académico al afirmar que entre 1959 y 1975 transcurrió la segunda gran fase del régimen franquista, en la que destacan dos momentos: el desarrollo económico, el cambio social y el inmovilismo político; y el desmoronamiento del régimen. La economía española había conocido una cierta expansión, pero sufría enormes desequilibrios. El gobierno había introducido a tecnócratas del Opus Dei al frente de las decisiones económicas, que forma parte también Sigue leyendo