Archivo de la etiqueta: historia de España

Hitos Clave de la Historia Española: Fechas Esenciales (Siglos XVI-XIX)

Ejercicios de Fechas Clave: Historia de España (Siglo XVI – Inicios Siglo XIX)

Ejercicio 1

  • Desastre de la Armada Invencible: 1588
  • Fin del reinado de Carlos II: 1700
  • Inicio de la Guerra de Independencia: 1808
  • Primer Pacto de Familia de los Borbones: 1733
  • Expulsión de los jesuitas: 1767
  • Devolución inglesa de Menorca: 1802

Ejercicio 2

  • Unión de Portugal: 1580     1648
  • Expulsión de los moriscos: 1609     1716
  • Independencia de Portugal: 1640
  • Decreto de Nueva Planta en Cataluña: 1716
  • Motín de Esquilache: Sigue leyendo

Hitos Históricos Españoles: Del Declive Imperial a la Democracia Contemporánea

La Paz de Westfalia y el Declive de la Hegemonía Española

Durante los reinados de Carlos I y Felipe II quedó firmemente asentada la hegemonía española en Europa y el Mediterráneo. El reinado de Felipe III transcurrió en calma, pero en el de Felipe IV comenzó el declive, que en Europa fue un hecho. En el interior hubo de hacer frente a las rebeliones de Cataluña y Portugal. En el exterior, los fracasos en la Guerra de los Treinta Años (lucha por el predominio político en Europa, divisiones Sigue leyendo

España bajo Franco: Consolidación, Reformas y Descomposición del Régimen (1959-1975)

b) La consolidación del régimen: 1959-1973

A finales de los años 50 era evidente que la política económica de la autarquía había fracasado. Entre 1957 y 1959, el coste de la vida había subido un 40%, el déficit comercial había alcanzado cifras astronómicas y las reservas de oro habían caído un 70% en cuatro años. Era evidente que la economía española necesitaba una orientación que abriese las puertas de la modernización y superase las dificultades.

La vieja ideología del Nacional- Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política y Descomposición del Sistema de la Restauración (1902-1923)

Introducción

El reinado de Alfonso XIII entre 1902 y 1923, año del establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera, se caracterizó por una permanente crisis política. La Monarquía trató de revitalizar el sistema de la Restauración tras el “desastre del 98”, pero el régimen entró en una prolongada y continua crisis debido a diversos factores:

  • Intervencionismo político de Alfonso XIII sin respetar el papel de árbitro que teóricamente debía jugar, además de apoyar a los sectores más Sigue leyendo

Las Fases Militares y el Impacto de la Guerra Civil en España

Etapas de la Guerra Civil Española

a) Sublevación Militar (Julio 1936)

La conspiración, preparada por los cambios introducidos en el mando militar durante el bienio radical-cedista y articulada en torno a la Unión Militar Española (UME), se materializó en la sublevación militar del 18 de julio. Al frente se encontraban generales como Franco, y toda la operación la coordinaba el general Mola. Desde Portugal, Sanjurjo apoyaba el complot. Las primeras jornadas fueron claves: el golpe no fracasó, Sigue leyendo

La Segunda República Española: Crisis, Bienio Negro y Frente Popular (1933-1936)

La Segunda República Española: Del Bienio Radical-Cedista al Frente Popular

La disgregación de los partidos de izquierda y la abstención anarquista favoreció la victoria de una coalición de derechas: la CEDA de Gil Robles, seguida en votos por los Radicales de Lerroux.

El Bienio Radical-Cedista (Noviembre de 1933 – Febrero de 1936)

Alcalá Zamora nombra a Lerroux jefe de gobierno, desconfiando de Gil Robles. El nuevo gobierno se dedicó a echar atrás las medidas más revolucionarias del periodo Sigue leyendo

El Manifiesto de Sandhurst y la Restauración Borbónica (1874)

El Manifiesto de Sandhurst

1. Clasificación y Tipología

Es un fragmento del Manifiesto de Sandhurst firmado por Alfonso XII, hijo de Isabel II, quien defendió la vuelta de la monarquía borbónica como medio de garantizar las leyes y el progreso de España. Se trata de una fuente histórica primaria y directa, de naturaleza político-circunstancial y documento público, importante para conocer el ideario político del futuro rey y de Cánovas del Castillo. El autor es Alfonso XII. Recibe ese nombre Sigue leyendo

La Abdicación de Amadeo I de España (1873): Contexto y Razones

Naturaleza y Contexto del Documento

Nos encontramos ante un texto histórico de naturaleza política y fuente primaria, ya que está escrito de primera mano por Amadeo de Saboya, rey de España. En él, redacta un discurso de despedida con motivo de su abdicación del trono español, el 11 de febrero de 1873 en el Palacio Real de Madrid, en el que expone la imposibilidad de encontrar soluciones legales a los problemas del país. Este documento es fuente primaria y de carácter público, dirigido Sigue leyendo

Al-Ándalus: Historia, Sociedad y Cultura en la Península Ibérica Medieval

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

  • Los **witizanos** pidieron ayuda a los musulmanes establecidos en el Norte de África en su disputa contra los partidarios de Rodrigo. En **711**, Musa envió de nuevo a **Tariq** con 7.000 soldados bereberes. Rodrigo intentó repeler la invasión, sufriendo la derrota visigoda **a orillas del río Guadalete**.
  • Tariq ocupó **Toledo**. A partir de aquí, cada autoridad local trató de Sigue leyendo

Historia de España: Austrias y Borbones – Política Exterior y Economía Agraria

La Monarquía Hispánica de los Austrias Mayores: Carlos V y Felipe II

El Reinado de Carlos V (1516-1556)

Carlos I fue coronado emperador del Sacro Imperio en 1519 bajo el nombre de Carlos V. La política exterior del emperador estuvo marcada por un pensamiento medieval sobre la organización de la política europea. Su idea era una monarquía universal y cristiana dirigida por un doble poder: el espiritual, que concierne al Papado, y el terrenal, que correspondía al emperador. Desde esta perspectiva Sigue leyendo