Archivo de la etiqueta: historia

Historia y evolución de las lenguas en España

Castellano y lenguas pre-romanas

Castellano. Vascuence (antes romanos) y resistió. Turdetano al sur, iberos al este y celtas en Galicia. Con la ocupación romana implantación del latín, el superestrato permanece en el léxico. Más tarde con la llegada de los árabes, obligaron a los cristianos a ir hacia el norte y esto produjo la evolución de la lengua: catalán, aragonés, leonés, gallego, castellano. El castellano comenzó a hablarse en Burgos y Cantabria. En el s XIII Alfonso X fija el Sigue leyendo

Sexenio Democrático en España: Revolución y Restauración

Sexenio Democrático

El sexenio revolucionario es el periodo entre el destronamiento de Isabel II (1868) y la restauración de la monarquía borbónica (1874). La revolución marcó un carácter social y democratizador que se plasmó en el sufragio universal recogido en la constitución de 1869. Fue un periodo conflictivo dónde fracasó la monarquía constitucional de Amadeo de Saboya y la primera experiencia republicana en España.

Causas de la revolución de 1868

Entre las causas que impulsan la Sigue leyendo

Origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad

1.1 Origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad

Una lengua es un organismo. En nuestro idioma contamos con un léxico heredado, constituido fundamentalmente por palabras de origen latino, y un léxico adquirido- formado por préstamos.

A) Léxico heredado

Antes de la conquista de la península por los romanos (218 a.C), nuestro territorio carecía de unidad lingüística. De esas lenguas desaparecidas (vasco, celta…) se conservan palabras, las denominadas VOCES PRERROMANAS como barro, Sigue leyendo

El ser humano en la Grecia antigua y su evolución a lo largo de la historia

El ser humano en la Grecia arcaica

No existía la idea del cuerpo como una unidad:

  • soma: se traduce por cuerpo, se refería al cuerpo sin vida.
  • psyche: tiene a la vez diferentes significados:
    • el principio que hace posible y el movimiento.
    • la sombra o el doble del muerto, como espectro o espíritu personal, que pasa a habitar el Hades (infierno).
  • Thymos: Designa para Homero la voluntad o el carácter de una persona.
  • Noos: Hace referencia al sentido de la vista y a nuestra capacidad de representarnos las Sigue leyendo

Historia y estructura del CIE-10: Sistema universal de clasificación

TEMA 4: CIE-10 HISTORIA

Creación en siglo XIX. Fines epidemiológicos: “Lista Internacional de Causas de Defunción”. Actualmente: Sistema universal de clasificación. Estadísticas de mortalidad. Comparar entre países. Códigos de fácil almacenamiento. Registro médico. 1948: CIE 6. La OMS se hace cargo de ella. (Antes Instituto Internacional de Estadística). Aumento del número de trastornos. Mejora de clasificación. Primera en incluir trastornos mentales. 1967: CIE 8. Más radical. Aumenta Sigue leyendo

La Transición Española: De la dictadura a la democracia

TEMA7:Introducción(1923-1930- Dictadura de Primo de Rivera;Dimite y Alfonso XIII nombra a Berenguer para crear un nuevo estado.:Pacto de San Sebastián;Elecciones- ganan monárquicos;Plebiscito- gana república;Se proclama la República el 14 de Abril de 1931;Exilio de Alfonso XIII)/La república(Gobierno provisional- Nieto Alcalá Zamora;Anticlericalismo(problemas entre Iglesia y estado);España deja de ser un estado católico.)/La Constitución de 1931(51artículos.Igualdad.Libertad de expresión. Sigue leyendo

La novela española desde 1939 hasta 1975

La novela española desde 1939 hasta 1975

Una buena parte de los novelistas, que habían empezado a publicar sus primeras obras en España durante los años treinta, tuvieron que dejar el país al finalizar la guerra, por el triunfo de la dictadura franquista y tuvieron que continuar su producción fuera de España. Los tres largos años de la guerra civil habían provocado la depauperación del país, en los años 40 y 50, España estuvo aislada casi por completo del resto de la comunidad internacional, Sigue leyendo

La Regencia de Espartero y el Reinado de Isabel II en España

Regencia de Espartero (1840-1843)

Baldomero Espartero era un manchego de origen humilde, había hecho carrera militar y se había curtido en las guerras coloniales y carlistas. Muy popular, consiguió el apoyo de los progresistas y del ejército. Durante su regencia desarrolló la Constitución de 1837 y la Ley de Desamortización de Mendizábal. Pero Espartero gobernó de forma autoritaria y fue perdiendo apoyos entre los progresistas. El descontento se acentuó con la firma de un acuerdo comercial Sigue leyendo

Historia de Roma: Fundación, reyes y emperadores

Texto 1: Urbem Roma, sicuti ego accepi.

La ciudad de Roma, así como yo he oído decir, la fundaron y tuvieron al principio los romanos, los cuales siendo Eneas su jefe, prófugos andaban errantes con sus asientos inseguros, y con ellos, Los Aborígenes, raza salvaje de hombres. Sin leyes, sin gobierno, libre e independiente. De este modo en poco tiempo una multitud diferente y errante se había hecho ciudad por la concordia.

Texto 2: Romulus.

Rómulo, fundada la ciudad a la cual llamo Roma por su Sigue leyendo

Estado Liberal

REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

1.-Aspectos globales

– se produce una Implantación de un modelo político: el sistema liberal moderado.-hay Transformaciones sociales y económicas que suponen el fin definitivo del Antiguo Régimen y el reforzamiento de la revolución liberal burguesa.-Organización jurídica propia de un modelo capitalista.

2.-Características del modelo político isabelino 

Monarquía liberal de tendencia conservadora: –concepción liberal doctrinaria. -Configuración oligárquica Sigue leyendo