Historia y evolución de las lenguas en España

Castellano y lenguas pre-romanas

Castellano. Vascuence (antes romanos) y resistió. Turdetano al sur, iberos al este y celtas en Galicia. Con la ocupación romana implantación del latín, el superestrato permanece en el léxico. Más tarde con la llegada de los árabes, obligaron a los cristianos a ir hacia el norte y esto produjo la evolución de la lengua: catalán, aragonés, leonés, gallego, castellano. El castellano comenzó a hablarse en Burgos y Cantabria. En el s XIII Alfonso X fija el idioma y se convierte en lengua escrita.

Dialectos leoneses y aragoneses

El leonés se extiende en Asturias, y zona de Cantabria, Salamanca, León y Zamora. Se encuentra un habla muy fragmentada al contrario que en Asturias, donde se le da el nombre de bable y se protege desde las instituciones.

El aragonés también está muy fragmentado, su principal variante es la fala, que se habla en algunos valles pirenaicos y zonas de Aragón y Navarra.

Dialectos meridionales

Relajación de la s final, que se aspira (dio/dios). Yeísmo, o alteración de los sonidos ll e y (llano/yelmo). Intercambio de las consonantes finales l y r. La relajación de las sonoras intervocálicas que se eliden. Aspiración de j, seseo.

Gallego

Se formó entre el norte y el sur del río Miño. Durante el siglo XIII fue la lengua de poesía y Alfonso X escribió sus composiciones en gallego-portugués. Tras el esplendor sufrió una fuerte decadencia pero nunca se dejó de hablar. Es hablado por más de 2.000.000 de personas.

Euskera

Es la lengua más antigua de las que se hablan en España, ocupa la mayor parte del País Vasco, parte del norte de Navarra y parte de Francia. Su origen no es como el de los demás idiomas, sino que es incierto, aunque se cree que es procedente de las lenguas caucásicas que se hablan entre Rusia y Turquía. Utilizaron el castellano durante años, y el euskera estuvo encerrado. La recuperación de esta lengua la impulsó la literatura con prestigiosos autores. Con la democracia se hace oficial el idioma y el euskera formal tiene siete dialectos.

Español de América

La implantación del español en América fue una lenta tarea de siglos, que llegaría a su máxima extensión en el siglo XVIII, como lengua de la administración, la cultura y la iglesia. Las variedades geográficas que adopta el español de América dependen de factores sociales, culturales, étnicos y de sustrato o superestrato de cada región donde se impuso el español. Concretamente algunos de los factores que contribuyen a la aparición de tales variedades fueron los siguientes:

  1. La época de colonización, que posibilita la presencia de arcaísmos (como el voseo) en el español de América y la procedencia mayoritariamente de los colonizadores.
  2. La influencia del sustrato de las distintas lenguas precolombinas y el superestrato de las huellas lingüísticas que dejan las oleadas de inmigrantes de distintas zonas europeas y africanas.
  3. Los distintos modelos de lengua que tomaron los países de América, una vez desvinculados de la metrópolis y conseguida su independencia en el siglo XIX.
  4. Finalmente, en los últimos decenios, la presencia económica, cultural y tecnológica de los Estados Unidos ha influido en gran medida sobre la lengua y ha favorecido la entrada de numerosos anglicismos, a los que el español de América se muestra muy permeable.

Rasgos del español de América

Seseo, el español de América cuenta con un fonema menos, ya que del español septentrional confluyen en s, el yeísmo, la aspiración de la s final, la aspiración de x, confusión de l y r.

Rasgos morfosintácticos

El rasgo principal es el voseo, las formas verbales del voseo, uso de ustedes, diferencia entre el pretérito perfecto simple y compuesto, diminutivos en palabras que en España peninsular no se usan, uso pronominal de verbos no pronominales, recién como sinónimo de cuando, uso particulares de las preposiciones y locuciones verbales.

Rasgos léxicos.

  • Empleo de arcaísmos desaparecidos del castellano peninsular: lindo (bonito), pollera (falda), prometer (asegurar).
  • Abundancia de voces indígenas, algunas desconocidas en el castellano peninsular: cancha, papa, mate,…
  • Uso de neologismos por derivación: límpida (limpieza).
  • Mayor presencia de extranjerismos, sobre todo anglicismos: carro (de car), usina (fábrica), chance (suerte), chequera (cartera).
  • Presencia de afronegrismos: chango (mono), gongoli (gusano), mango.

Filipinas

Llegó de la mano de Magallanes en 1521 y más tarde con Juan Sebastián Elcano. En aquel momento el español hablado en Filipinas tenía similitudes fonéticas con el hablado en México. Tras la pérdida de la soberanía en ese territorio (1898), fue decayendo en beneficio del inglés. Todavía hasta 1992 se hablaba como lengua oficial junto al inglés y a la lengua vernácula, el tagalo. A partir de ese año se suprime la cooficialidad y en la actualidad se habla entre un reducido grupo de personas.

Guinea Ecuatorial

Fue colonia española hasta 1778. La labor educativa y divulgadora del español se hace de la mano de los monjes claretianos. En 1968 obtuvo la independencia y desde 1978 el español es lengua oficial del país (junto con el francés y el portugués).

El español sefardí

Los judíos que vivían en España fueron expulsados por los Reyes Católicos en 1492. Se establecieron en Portugal, sur de Francia, norte de África y noroeste de Europa. Pero especialmente se ubicaron en la ribera norte y sur del Mediterráneo. Estas comunidades sefardíes han seguido utilizando el castellano arcaizante del siglo XV que se llevaron y además han conservado folclore y tradiciones de sus antepasados.

Marruecos y Sahara Occidental

El Sahara occidental fue colonia española y por tanto todavía hay pequeños grupos de población que conocen y utilizan el español. En Marruecos, debido a la cercanía y a las múltiples relaciones que existen entre España y dicho país, mucha gente conoce nuestro idioma, especialmente en el norte.

Palabras patrimoniales o tradicionales

Son palabras que se transmitieron del latín al castellano por vía oral. filium/hijo.

Cultismos

Términos que se han transmitido por vía escrita, sin sufrir apenas alteraciones. fructifer/fructífero.

Prestamos léxicos

Términos que nuestro idioma ha incorporado a lo largo de la historia por razones culturales, sociales y económicas.

Neologismos

Son palabras que nombran realidades y conceptos nuevos, o voces ya existentes que incorporan nuevos significados.

  1. Extranjerismos o xenismos: Palabras que conservan su grafía y pronunciación original: software, byte..
  2. Palabras hispanizadas: Son extranjerismos adaptados a la pronunciación total o parcialmente: espagueti/sphaghetti
  3. Calcos: Constituyen traducciones de palabras expresiones extranjeras por su equivalente español: calco semántico: el término español adquiere nuevos términos, ratón de ordenador. calco léxico: cuando se crea una nueva expresión: golpe de estado.

Derivación

Consiste en añadir morfemas a una base léxica dada delante o al final. Los significados de los morfemas derivativos son de muy diverso tipo, por lo que la derivación constituye el medio más productivo para la creación de palabras: –ero (lugar, profesión), re-(volver a o perfeccionamiento),… En muchos casos, las variantes se deben al entorno fonético en el que aparezcan. Estos son los alomorfos: i-, in-, im-.

Composición

Unión de dos o más lexemas (sacacorchos, lavavajillas, correveidile). Los compuestos pueden ser de dos tipos: compuestos ortográficos (los lexemas aparecen unidos en una sola palabra: sacacorchos, duermevela) y compuestos sintagmáticos (se crean a partir de la unión de dos o más palabras sin que aparezca unidad, muchos de ellos son calcos del inglés: efecto invernadero, correo electrónico, terapia ocupacional).

Dentro de los compuestos hay que hablar también de aquellas palabras que se forman a partir de palabras griegas y latinas que actúan a modo de prefijos y de sufijos: hiper-, filo-, deca-, antropo-, -logo,…

Parasíntesis

Consiste en añadir a una base léxica un morfema discontinuo con forma de prefijo y de sufijo de manera que la presencia de uno exija la presencia del otro. : inseminar, descerebrado, intubar, alunizar, envejecer, adelgazar,…

También se habla de parasíntesis cuando se dan simultáneamente composición y derivación: sietemesino, picapedrero, norteamericano,…

Acrónimia

Un acrónimo está formado gracias a la unión en una palabra nueva de sílabas tomadas de la parte inicial o final de otras palabras a través de múltiples variantes: Banesto (Banco Español de Crédito), teleñeco, sida, ovni, etc.

Siglación

Unión de letras, normalmente iniciales, de varias palabras para crear una nueva: OTAN, RENFE, DNI, … Algunos resultados son curiosos ALAMAR (Asociación Latinoamericana de Armadores), AVE (Alta Velocidad Española).

Homonimia

Decimos que dos palabras son homónimas si su significante es el mismo, es decir, están compuestas por los mismos fonemas, o su relación fonética coincide. De distinta categoría: vino(venir) vino(sust) dentro del concepto de homonimia distinguimos: Palabras homógrafas: tienen las mismas grafías y los mismos sonidos.(haya) Palabras homófonas: Tienen los mismos sonidos y distintos significados: aya/halla.

Monosemia

Es la relación habitual que existe entre el significado y el significante. A un significante le corresponde un solo significado. Por ej., la palabra oftalmólogo expresa un único significado en cualquier contexto.

Polisemia

Una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella varios significados según el contexto en que se emplee, o dicho de otra forma: un significante puede tener varios significados. Estos significados estarán emparentados, puesto que derivan unos de otros a través de relaciones metafóricas u otro tipo de asociaciones semánticas. Ejs. araña (animal/lámpara), espada (arma/matador de toros).

Sinonimia

Dos o más palabras son sinónimas si tienen el mismo significado; es decir, la sinonimia consiste en la igualdad de significado cuando existen diferentes significantes.

Relaciones de oposición: Antonimia

Se entiende por antonimia, en un sentido general, el hecho de que dos palabras tengan dos significados opuestos. Sin embargo, no siempre se trata de la misma relación. Así distinguimos tres tipos de oposiciones distintas:Complementariedad: La negación de unos de los elementos supone la afirmación del otro: cruento/incruento.Antonimia de grado: Entre los dos términos propuestos se extiende una gradación: caliente/frío.Reciprocidad: Un término implica al otro: entrega/recepción.