Archivo de la etiqueta: historia

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España

Contexto

  • Revolución de 1868
  • Causas: crisis económica y política
  • Alianza de la oposición a Isabel II: el Pacto de Ostende
  • Pronunciamiento de la escuadra en Cádiz al mando del almirante Topete en septiembre de 1868
  • Exilio de la reina Isabel II en Francia

Las Cortes de 1869

  • Promulgaron la primera Constitución democrática española

Aspectos fundamentales de la Constitución de 1869

  • Avanzada declaración de derechos individuales
  • Sufragio universal masculino
  • Soberanía nacional
  • División de poderes
  • Monarquía Sigue leyendo

La II República Española y la Guerra Civil: Contexto, Desarrollo y Consecuencias

El intento de establecer un régimen democrático en España, la II República (1931-1936), que realizara las reformas políticas, sociales y culturales que necesitaba el país fracasó debido a la oposición de las clases dominantes, que pretendían mantener sus privilegios, y a un contexto internacional desfavorable (crisis de 1929, auge del fascismo y del comunismo frente a la democracia), problemas que explican una degradación de la convivencia política y social cuya consecuencia será el Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936)

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)


GOBIERNO PROVISIONAL Y CONSTITUCIÓN DE 1931


– Comité Revolucionario (socialistas, nacionalistas y republicanos) a raíz del Pacto de San Sebastián (1930).
– Elecciones municipales 12 de Abril 1931 (Sufragio universal masculino).
– Triunfo de la coalición Republicano-Socialista.
– 14 abril 1931: Proclamación de la II República (Éibar). Exilio de Alfonso XIII. – Gobierno Provisional de Niceto Alcalá Zamora (abril-octubre), y de Manuel Azaña (octubre-diciembre) Sigue leyendo

La Transición Española y la Crisis del Franquismo

CONSTITU

Tras la muerte de Franco en 75 todo empieza a cambiar en España. Dimite Arias Navarro como presidente del Gobierno y el Jefe del Estado actual, Juan Carlos I de Borbón, apuesta por un joven Adolfo Suárez para ocupar el cargo. Será este el que, en 1977 traiga a España las primeras elecciones democráticas tras la dictadura franquista, unas elecciones que le darían el gobierno a él y a su partido (UCD), lo que le permitiría hacer frente a la frágil situación política y social que Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Poesía y Novela

Contexto Histórico: Tema 11

  • El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Se inicia a mediados del siglo XIV en el norte de Italia y desde allí se extiende al resto de Europa. Llega a España en el siglo XVI. El Renacimiento supone un cambio de mentalidad hacia el antropocentrismo, donde además la razón y la inteligencia se convierten en la medida de todas las cosas. El mundo ya no es un valle de lágrimas, sino una excusa para el goce y el disfrute. Sigue leyendo

Reconquista y repoblación en la Península Ibérica

Reconquista y repoblación

La Reconquista es la actividad militar llevada a cabo por los núcleos políticos cristianos de la Península Ibérica, en el transcurso de los siglos VIII a XV, con la finalidad de recuperar el territorio que, con anterioridad, había sido ocupado por los musulmanes. Los reinos de Castilla y Aragón fueron los protagonistas de esta expansión, mientras que Navarra quedó relegada por no tener fronteras con Al-Ándalus. Asociada a la Reconquista está la repoblación, es Sigue leyendo

El Cantar de Mío Cid: Análisis y Contexto Histórico

Su forma y estructura

El poema consta de 3730 versos distribuidos en tiradas que mantienen la misma rima irregular. Los versos son de arte mayor y divididos en dos hemistiquios gracias a una cesura central. El poema se divide en 3 partes:

Cantar del destierro

Narra cómo El Cid se ve obligado a abandonar Castilla junto a sus hombres más fieles. Se despide de su familia dejándolos en el monasterio de San Pedro de Cardeña. En tierra de moros vive de saqueos éxitos militares que culminan con la conquista Sigue leyendo

El Barroco: una época de desengaño y contraste

ÉPOCA: El Barroco

Nos encontramos ante el texto… Perteneciente al Barroco. Abordaremos en primer lugar, la historia y política de dicha época. Se encontraba bajo el reinado de los Austrias menores; Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Los reyes abandonaron el poder en mano de sus validos (Duque de Lerma y el de Olivares), que disfrutan de un gran poder en beneficio propio y propician la corrupción y la afluencia de aspirantes a cargos públicos. La Paz de Westfalia (1648) supone la pérdida del Sigue leyendo

El teatro español desde 1939 hasta fin de siglo

El teatro desde 1939 hasta nuestros días:

En lo que respecta al teatro español, el impacto de la Guerra Civil fue tremendo, al exilio de muchos autores hay que añadir la acentuación de las presiones comerciales y, sobre todo, ideológicas por medio de la censura. En esas condiciones, resultó imposible cualquier aventura experimental y la autocensura se hizo frecuente entre los escritores.

EL TEATRO DE POSGUERRA (AÑOS 40)

Representa una realidad falsificada y desprecia la experimentación. Desde Sigue leyendo

La evolución de la poesía española desde 1939

Poesía de 1939 hasta la actualidad

La Guerra Civil deja devastado y aislado al país en lo político, social y cultural. La cultura resultó muy afectada ya que la mayoría de los autores eran contrarios al régimen. Tras el conflicto, el grupo del 27 se disuelve. Y después de la muerte de Lorca y Machado deben elegir entre el exilio interior y el exterior.

La poesía del exilio

Preocupación por la patria perdida (España), al principio se reflejan los sentimientos de rabia, dolor, odio. Luego la Sigue leyendo