Filosofía y ética en la historia: de los presocráticos a Santo Tomás de Aquino

Panorámica 1

La filosofía surge en Grecia a principios del siglo VI a.C. cuando algunas personas de Jonia dejaron de creer en los mitos con los que, hasta entonces, se explicaban los fenómenos y se pusieron a buscar una respuesta racional. Este cambio de actitud es lo que tradicionalmente se ha dado en llamar ‘paso del mito al logos’. Con este objetivo, los filósofos presocráticos, cuyo principal objeto de estudio fue la ‘physis’ o ‘naturaleza’, entendiendo por tal el conjunto del ser, buscaron el ‘arjé’, principio o principios explicativos (origen, sustrato y causa) de la realidad. Las primeras respuestas fueron que todas las cosas eran, en el fondo, agua o aire (Tales o Anaxímenes). Incluso algunos, para explicar los fenómenos naturales, acudieron a principios menos concretos como el ‘apeiron’ (lo indefinido, lo ilimitado) de Anaximandro o menos materiales como el ‘nous’ de Anaxágoras o los números de Pitágoras. Para estos primeros filósofos, conocer la realidad es conocer su ‘eidos’, su substancia o esencia que no es accesible mediante los sentidos y cuyo conocimiento requiere de la herramienta de la razón. Con este objetivo aparecen dos filósofos que constituyen dos visiones completamente distintas de entender la realidad. Heráclito entendía que el ser es permanente devenir, en continuo cambio y resultado de la tensión dialéctica entre contrarios; por otro lado, Parménides consideraba que el ser habría de ser único, eterno, perfecto y no sujeto a cambio.


En Atenas democrática del siglo V a.C. se produjo un giro antropocéntrico en la filosofía, puesto que el estudio de la physis va a quedar en segundo plano para que el ser humano sea el protagonista de la actividad filosófica. En este momento aparecieron los sofistas, que enseñaban que todo era relativo, que se podía defender una idea y luego la contraria, por lo que no había verdades absolutas, ni tampoco normas ético-políticas para siempre y para todo lugar. A ellos se opuso con fuerza Sócrates, que pensaba que con la dialéctica, el diálogo se puede llegar al conocimiento exacto e inmutable de lo que es la justicia, bondad y felicidad…


También Platón, influido por su maestro Sócrates, pensaba que podemos hacer ciencias también en ética y política. Además de este mundo que conocemos por nuestros sentidos y del que tenemos meras opiniones, hay otro mundo que podemos conocer con el entendimiento y del que podemos tener un conocimiento científico; es el mundo de seres perfectos, las Ideas. La condena de muerte de Sócrates y la decadencia en la situación sociopolítica que vivía la ciudad impusieron a nuestro autor a trabajar en la búsqueda de la filosofía de una nueva política y a dedicar sus esfuerzos intelectuales a conseguir elaborar un proyecto de polis ideal en la que los filósofos gobernasen de forma justa.


Platón fue maestro de Aristóteles, lo cual marcó su filosofía, ya que estudió 20 años en su academia, conocía la teoría de las Ideas de Platón pero posteriormente se enfrentó al idealismo de Platón y afirmó que lo único que existe es este mundo físico que habitamos, donde cada cosa es individual y tiende a alcanzar la perfección que le es propia. Aristóteles defendió con su maestro que conocer una cosa implica conocer su esencia, pero afirmaba que para llegar a conocer los universales hay que partir de la experiencia. Aristóteles entendía al hombre como un ser social por naturaleza (animal político) y coincidía con Platón en cuanto a que el mejor bien no es el individual sino el social. Tanto uno como el otro consideraban injusto todo Estado que se olvide de este fin supremo y no vele por los intereses de la sociedad en su conjunto.


El último tramo de la filosofía griega está marcado por su dedicación a los asuntos éticos y morales. Durante el periodo helenístico, la filosofía entiende que ha de servir para conducir sabiamente nuestra vida.


S. LA SÍNTESIS ESCOLÁSTICA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO 5.1. La filosofía escolástica Contexto histórico
Con frecuencia nos referimos a la Escolástica como el movimiento cultural y filosófico desarrollado durante la Edad Media. La expresión ‘Edad Media’ suele emplearse para designar un vasto periodo que aproximadamente va desde la caída del Imperio Romano de Occidente (año 476) hasta el comienzo del Renacimiento (s. XV). Por lo que a filosofía se refiere, el comienzo del movimiento filosófico medieval suele vincularse al llamado ‘Renacimiento Carolingio’, que habría tenido su inicio a partir de la fecha en que Carlomagno envía cartas a los abades y obispos de su reino con encargo de que se construyan escuelas para la formación de clérigos (año 778). No faltan, sin embargo, quienes adelantan el comienzo mismo a San Agustín (siglo V), considerando la filosofía medieval como un desarrollo de la postpatrística y el final de la misma podría señalarse en la segunda mitad del siglo XIV, con la muerte de Guillermo de Ockham (1350). La caída del Imperio Romano de Occidente y su consiguiente desmembración a causa de las invasiones bárbaras llevó consigo una fuerte decadencia cultural en los siglos posteriores y una casi absoluta paralización de los estudios filosóficos. La guerra era la actividad predominante en toda Europa mientras se iba consolidando una nueva estructuración territorial. Sin embargo, se mantienen muchos de los valores culturales clásicos y se produce un intento de recuperación de los mismos desde el nuevo espíritu que caracteriza a toda la Edad Media: el cristianismo. No se trata de recuperar sin más los autores y saberes clásicos, sino de asimilarlos y conciliarlos con la fe. En la tarea de conservación, recuperación y transmisión de la cultura del Imperio, la Iglesia tuvo un papel predominante, sobre todo a través de los monasterios, comunidades de monjes sometidos a una regla cuyas bases eran la oración, el estudio y el trabajo. Se multiplicaron en el medio rural y se fueron convirtiendo en verdaderos feudos dotados de vastas extensiones de tierra. La buena situación económica les permitía dedicarse a la actividad cultural, convirtiéndose en promotores de la cultura occidental europea. Todos los monasterios tenían biblioteca y muchos de los textos antiguos se conservan gracias a la labor de los copistas. El Renacimiento Carolingio también supone un elemento fundamental en esta época. Carlomagno aspira a un Imperio que continúe el Imperio Romano. Necesita para ello unificar pueblos tan heterogéneos como los francos, germanos y latinos. Al considerarse sucesor de Constantino, quiere ser protector de la Iglesia y se interesa por la formación de clérigos. Para lograr estos objetivos favorece la creación de nuevos monasterios y la constitución en ellos de escuelas.
¿Qué es la escolástica? Escolástica etimológicamente viene del latín schola, escuela. Inicialmente significaba el saber cultivado en las escuelas medievales enseñado bajo la dirección de un maestro. Más tarde y por transposición, el término serviría también para designar la materia enseñada y el método empleado en la enseñanza de esa materia en las escuelas. Generalmente ‘escolástica’ no se refiere a ninguna corriente específica de pensamiento, sino a la enseñanza que en la Edad Media se practicaba en las escuelas monacales, episcopales o palatinas. Ahora bien, en estas diversas escuelas hay simultáneamente pensadores de las más variadas tendencias: platónicos, neoplatónicos, aristotélicos, agustinianos, averroístas, etc. En cuanto a la intencionalidad teórica y temática, todos los pensadores escolásticos comparten los mismos intereses. Desde la teología buscan la fundamentación teórica de aquello que previamente aceptan por la fe. Les preocupa la conciliación entre fe y razón. En cuanto a temas concretos, en todos encontramos el tema de Dios, su demostrabilidad, su naturaleza, distinción entre el Ser y los seres, relación entre Dios, el mundo y el hombre, naturaleza del entendimiento, etc. La metodología a seguir para llevar a cabo su propósito también es común y particular. El método escolástico comprendía dos momentos bien diferenciados: a) La lectio o exposición magistral consistía en lecturas y comentarios de textos tomados de la Biblia, Boecio, Aristóteles, Platón, San Agustín, etc. b) La disputatio, en la que el maestro y discípulos, siguiendo un rígido esquema formal, discutían en intensos debates aduciendo razones a favor y en contra de una determinada tesis de la lectio.
La literatura escolástica, en correspondencia con su función educativa, correspondía con los distintos momentos del método: a) Los comentarios, resultados de la lectio, en los que se recogían los textos originales y las glosas o comentarios que del texto hacían los lectores. b) Las cuestiones, cuyo origen es la disputatio, en las que se recogían las distintas interpretaciones contrapuestas de varios autores en torno a un mismo texto. c) Las sumas, donde se ordena y sistematiza todo el trabajo y se extraen conclusiones.
Relación entre Razón y fe en Santo Tomás de Aquino / La teoría aristotélica del conocimiento adoptada por Tomás de Aquino ofrece una interpretación respecto a la naturaleza de éste radicalmente distinta a la ofrecida por el neoplatonismo e inspirada claramente en la filosofía aristotélica. También para Aquino nuestro conocimiento parte de los sentidos, tiene origen en los datos que nos suministra la experiencia sensible y de ahí que el objeto proporcionado a nuestro entendimiento no sean las realidades inmateriales sino el ser de las realidades sensibles materiales. Esta concepción traía consigo una doble consecuencia: en primer lugar, que el edificio de la filosofía se ha de construir de abajo arriba, a partir del conocimiento de las realidades sensibles; en segundo lugar, que la noticia que fuere posible alcanzar acerca de Dios ha de ser por fuerza imperfecta y analógica.
El conocimiento natural acerca de Dios, del Hombre y del Universo tiene, pues, unos límites dentro de los cuales la Razón puede moverse con mayor o menor acierto. La fe cristiana, sin embargo, proporciona noticias, más allá de estos límites, acerca de la naturaleza de Dios y del destino del hombre. Estas noticias reveladas al hombre resultan concebidas, de este modo, como algo gratuitamente dado a la razón humana, algo que no viene a suprimir a ésta sino a perfeccionarla, al igual que el orden sobrenatural cristiano no viene, en expresión de Aquino, ‘a eliminar la naturaleza sino a perfeccionarla’. Se trata, por tanto, de dos órdenes que en principio no tienen por qué entrar en conflicto.
Esta distinción no debe, sin embargo, interpretarse como si entre los contenidos de la Razón y los de la Fe no existiera elemento alguno en común. Existen verdades que pertenecen a ambos ámbitos. Fe y Razón delimitan dos conjuntos con una zona de intersección. Por citar algún ejemplo, la afirmación de que el mundo es creado y la de que el alma humana es inmortal son conclusiones a las que se puede llegar desde el discurso racional y desde la fe.
La existencia de esta relación viene justificada pues, según Aquino, hay muchos hombres que carecen de tiempo y preparación filosófica y de no ser por la Fe no les sería posible acceder al conocimiento de las mismas. Asimismo, la posibilidad de error de la razón humana queda subsanada con el respaldo de las verdades reveladas.
La Fe y la Razón, por tanto, constituyen dos fuentes de conocimientos distintas que a menudo nos informan acerca de parcelas distintas de la verdad y a veces informan de los mismos contenidos. Como fuentes de información ambas son autónomas, pero no persiguen, como dirían los averroístas, dos verdades diferentes sino una única y auténtica verdad.
La Razón puede prestar y presta una estimable ayuda a la Fe. Este servicio queda patente en la construcción de la Teología como ciencia. La Fe toma de la razón sus procedimientos de ordenación científica organizados en una serie de proposiciones que representan armas dialécticas para enfrentarse adecuadamente a aquellas afirmaciones que contradicen artículos de revelación. Recíprocamente, la Fe ayuda a la Razón pues le sirve como norma o criterio extrínseco; así en el caso de que la Razón llegara a conclusiones falsas, la Fe debe orientar a la Razón para que enderece su discurso equivocado. De igual modo, de no existir un apoyo de la Fe a la Razón:
Serían muy pocos los que conocieran a Dios, unos por natural incapacidad o pereza, otros por falta de tiempo al estar muy ocupados en asuntos familiares o económicos.
Estos pocos lo harían con dificultad y esfuerzo.

 

Por último, muchos encontrarían dudosas verdades claramente demostradas al no conocer la fuerza de la demostración o sentir el desconcierto de que dos sabios enseñen verdades contradictorias . 



Panoramica 2


La expresion Edad media suele emplearse para designar un vasto periodo que aproximadamente va desde la caida del imperior romano de occ (476) hasta el comienzo del renacimiento (sXV)Por lo que a filosofia se refiere, el comienzo del movimiento filosofico medieval suele vincularse al llamado renacimiento carolingio” .Sin embargo lo usual es adelantar el comienzo mismo a san agustin ( siglo v) considerando la filosofia medieval como un desarrollo de la postpatristica y el final de la misma podria señalarse en la segunda mitad del siglo xiv con la muerte de guillermo de ockham (1350) o mas tardiamente con la muerte de nicolás de cusa (1464) autores que anuncian ya el nuevo espiritu renacentista.


Esta epoca se consid. como un cierto apagon o retroceso cultural, se mantienen muchos de los valores culturales clasicos y se produce un intento de recuperacion de los mismos desde el nuevo espiritu que caracteriza a toda la edad media: el cristianismo. se trata de asimilar y conciliar con la fe a los autores y saberes clasicos.La iglesia fue importante para la cult, del imp. sobre todo a traves de los monasterios.Su buena situacion economica les permitia dedicarse a la actividad cultural, conviertiendose en verdaderos promotores de la cultura europea.El mov,. Filosofico mas importante dela edad media es la escolástica.en latin escuela.Significaba el conocimiento aprendido gracias a un maestro,Mas tarde tambien serviria para designar la materia enseñada y el metodo empleado en la enseñanza de esa materia en las escuelas.Gemnte escolastica no se refiere a ninguna corriente especifica de pensamiento, sino a la enseñanza que en la edad media se practicaba en las escuelas monacales, espiscopales y palatinas.Ahora bien, en estas diversas escuelas hay simultaneamente pensadores de las mas variadas tendencias, platonicos, neoplatonicos, aistotelicos, agustinianos,averroistas,etc…

En este momto. la filosofia se pone al servicio de la fe cristiana experimentando un autentico giro teocentrico en el que dios se convierte en el centro de atencion de la actividad filosofica.

En torno a este asunto surgira la polemica respecto a la relacion entre fe y razon.Sinteticamente se trataria de analizar como los diferentes pensadores han elegido entre una doble actitud ante el reto de explicar no solo la figura de dios,sino toda nuestra teoria personal sobre el sentido de la existencia.Desde la teologia buscan la fundamentacion teorica de aquello que aceptan previamente por la fe. Les preocupa la conciliacion entre fe y razon.


El propio san agustin (s V) ya se habia planteadoesto,no trazaba fronteras entre ambas sino que consideraba que conjunta y solidariamente trabajaban para el conocimiento de la unica verdad, la verdad divina.

Posteriormente san anselmo subordinaba las verdades de razon a las provenientes de la fe,.


Para santo tomas de aquino la relacion entre fe y razon puede considerarse de autonomia y colaboracion.Para Aquino hay verdades divinas accesibles mediante la razon y otras que la superan.La verdad es un don divino que nos permite conocer verdades relativas a dios que de otro modo serian inaccesibles al conocimiento humano.No obstante,Aquino piensa que la razon nos permite construir aurumentes con los que llegar a las verdades divinas.Un claro ejemplo son sus celebres “cinco vias” o pruebas para demostrar la existencia de Dios.


Por ultimo en el siglo xiv ockham afirma la imposibilidad de mantener un acuerdo equilibrado entre filosofia y teologia.Fe y razon tienen ambitos y lenguajes distintos,Considera que la razon ha invadido los campos que no le correspondias y que la teologia se habia degradado al considerar demostrables por la razon verdades exclusivas de la fe,abandona asi lo que habia constituido la maxima aspiracion de la escolastica y el aparente logro del siglo anterior por lo que su fil. Tndra una mayor libertad para ocuparse de otros temas mas seculares.En suma, apuntan en el los caracteres que van a formar la edad moderna, en lo filosofico, politico y en los religioso.



Fe y Razon en san agustin de hipona


San agustin (354-430) no es un filosofo en sentido estrico, si entendemos por filosofo un pensador que se limita al ambito de lo que puede ser conocido por medios exclusivamente racionales, sin apelas a la fe en el curso de su argumentacion racional. La actutud filosófica asi entendida solo es posible cuando previamente se han trazado fronteras precidas entre razon y fe, asignando a cada una de ellas su propio ambito de competencias. San agustin no se preocupo jamas de trazar estas fronteras sino que considero que ambas,conjunta y solitariamente tienen como mision el esclarecimiento de la verdad que,como creyente no podia considerar otra que la erdad cristiana.Para san agustin el objetivo es la comprension de la verdad cristiana y a tal objeto colaboran la razon y la fe del siguiente modo:


1.En un principio la razon ayuda al hombre a alcanzar la fe.

2. Posteriormente, la fe orientara e iluminara a la razon

3.Por ultimo la razon contribuira al esclarecimiento de los contenidos de la Fe.


Esta concepcion deriva de la llamada doctrica agustiana de la iluminacion, según la cual la propia razon es luz, iluminacion divina que permitr al hombre captar lo verdadero .San agustin no traza,pues fronteras precisas entre Fe y Razon,entre los contenidos de la revelacion cristiana y las verdades acccesibles al conocimiento puramente racional,Debemos señalas que tal actitud no es arbitraria sino que tiene sus origenes en consideraciones de tipo teorico como en condicionamiento de tipo cultural.


a)D.p.v teorico, la actutud agustiniana proviene de su conviccion de que la Verdad es unica y para alcanzarla Fe y Razon,son instrumentos para una misma causa.


b)Dpv cultural,los filosofos anticristianos se habian propuesto mostrar las irracionalidades del cristianismo lo que generó en los filósofos cristianos la necesidad de rebatirlos con las mismas armas racionales. Por otro lado, la filosofia neoplatonica cristiana fascino a agustin de hipona e intento sumarse a sus filas.


Para San agustin la autentia felicidad del hombre consiste en el amor de dios y la maldad consiste en alejarse de el para situar el objeto de la felicidad en biene mutables. Cabe considerar a grandes grupos o categorias de hombres: el de aquellos que “ se aman a si mismos hasta el desprecio de dios” y el de aquellos que “ aman a dios hasta el desprecio de si mismos “.Los primeros constituyen la ciudad terrena; los segundos la ciudad de Dios.Ambas ciudades se hallan mezcladas en cualquier sociedad.Sin embargo, San Agustín insiste en la imposibilidad de que el Estado realice autenticamente la justicia a menos que su actuación este informada por los principios morales del cristianismo.


La teoria agustiniana sobre el Estado puede interpretarse, en primer lugar como una fundamentacion teoria de la primacía de la Iglesia sobre el Estado. Puesto que la Iglesia es la depositaria en la historia de las verdades y principios del cristianismo, es la unica sociedad perfecta y por tanto superior al Estado. La iglesia ha de conformar moralmente al estado. Esta orientacion es la que presidira las relaciones iglesia-estado durante la edad media.


En segundo lugar,esta teoria puede interpretarse como una minimizacion del papel del estado.La adopcion del cristianismo como religion oficial por el imperio romando,juntamente con la creencia de la indestructibilidad de éste,habia llevado a muchos cristianos a la conviccion de que el estado era un instrumento de los planes divino en laHistoria.Es esta conviccion lo que san agustin pretende destruir.Reduciendo el estado a su papel de mero organizador de la convivencia de la paz y del bienestar temporales.