Glosario de términos históricos del siglo XIX y XX

DEFINICIONES

A

Armisticio: Suspensión de las hostilidades entre los países en guerra hasta la firma definitiva de la paz.

Aculturación: Proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en especial con pérdida de la cultura propia.

Afrikáner: Palabra holandesa que significa “africano”, utilizada para referirse a los bóeres.

Bancos de negocio: Entidades financieras especializadas en el préstamo a largo plazo a empresas.

Bóeres: Palabra holandesa que significa “colono”, utilizada para referirse a los colonos de origen neerlandés en Sudáfrica.

Bolchevique: Término ruso que significa “mayoritario”, utilizado para designar a los seguidores de Lenin y al partido político que este lideraba (POSDR).

Bóxers: Miembros de la Sociedad del Puño Justo, organización de carácter nacionalista chino que mostraba fuertes tendencias xenófobas.

C

Cártel: Asociación entre varias empresas de la misma actividad económica con el objetivo de eliminar la competencia y monopolizar el mercado.

14 Puntos de Wilson: Propuesta del presidente estadounidense Woodrow Wilson al Congreso de Estados Unidos en 1918, que pretendía establecer las bases para una paz justa y duradera tras la Primera Guerra Mundial.

Cipayo: Soldado indio al servicio del ejército británico en la época colonial.

Colonia: Territorio bajo el dominio político, económico y militar de una potencia extranjera, donde la población indígena estaba totalmente sometida.

Concentración empresarial: Proceso de fusión de empresas del mismo sector o de sectores complementarios en un mismo proceso productivo.

Concesión: Sistema de control colonial menos visible que la colonia, en el que la potencia colonial otorgaba a una empresa o individuo el derecho a explotar un recurso o territorio a cambio de una compensación económica.

Conferencia de Berlín: Conferencia internacional celebrada en Berlín entre 1884 y 1885, organizada por el Canciller alemán Otto von Bismarck, para regular la colonización europea de África.

Conferencia de Locarno: Serie de acuerdos firmados en Locarno (Suiza) en 1925, que establecieron un sistema de garantías mutuas entre Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido e Italia, marcando un nuevo estilo en las relaciones internacionales basado en el diálogo.

Cordón sanitario: Término utilizado para describir la política de aislamiento diplomático y militar impuesta a la Rusia soviética tras la Revolución Bolchevique, con el objetivo de impedir la expansión del comunismo.

Cuestión de Oriente: Proceso de decadencia y desintegración del Imperio Otomano durante el siglo XIX y principios del XX, que provocó tensiones y conflictos entre las potencias europeas por el control de los territorios del debilitado imperio, especialmente en los Balcanes.

D

Darwinismo social: Teoría social inspirada en la teoría de la evolución de Charles Darwin, que aplicaba los principios de la selección natural a la dinámica de las sociedades humanas, justificando la desigualdad social y el dominio de unos grupos sobre otros.

Declaración Balfour: Declaración del gobierno británico en 1917, en la que se manifestaba favorable al establecimiento de un “hogar nacional judío” en Palestina, buscando el apoyo financiero y político de la comunidad judía internacional, especialmente en Estados Unidos.

Destino Manifiesto: Doctrina que defendía que el pueblo estadounidense, en su calidad de pueblo elegido por Dios, tenía el derecho y el deber de expandirse por todo el territorio norteamericano, desde el Océano Atlántico hasta el Pacífico.

Deuda pública: Emisión de obligaciones por parte de un Estado para financiar sus gastos, especialmente en situaciones de déficit presupuestario.

Diktat: Palabra alemana que significa “imposición”, utilizada para referirse a un tratado de paz o acuerdo internacional impuesto por la fuerza al vencido.

Doctrina Monroe: Principio de la política exterior estadounidense enunciado en 1823 por el presidente James Monroe, que establecía que cualquier intento de intervención europea en América sería considerado un acto hostil hacia Estados Unidos.

Dominio: Tipo de colonia de poblamiento a la que se le aplicaba un sistema de autogobierno, aunque bajo la supervisión de la metrópoli.

E

Economía de pillaje: Sistema económico colonial basado en la explotación intensiva y a bajo coste de los recursos naturales de las colonias, sin tener en cuenta el desarrollo económico o el bienestar de la población local.

G

Guerra de movimientos: Fase inicial de la Primera Guerra Mundial, caracterizada por la rápida movilización de tropas y la búsqueda de una victoria rápida por parte de Alemania en el frente occidental.

Guerra de posiciones: Fase de la Primera Guerra Mundial que se desarrolló tras el fracaso de la guerra de movimientos, caracterizada por la estabilización de los frentes y la construcción de trincheras, donde los ejércitos contendientes se enfrentaron en una guerra de desgaste.

Guerra total: Tipo de guerra en la que se movilizan todos los recursos humanos, económicos y técnicos de los países contendientes, involucrando a la población civil y difuminando la línea entre combatientes y no combatientes.

Guerras del Opio: Conflictos armados entre China y Gran Bretaña (1839-1842 y 1856-1860) a raíz de la prohibición del gobierno chino a la importación de opio indio, que los británicos comerciaban a cambio de té.

H

Hogar nacional judío: Proyecto político que buscaba el establecimiento de un Estado judío en Palestina, impulsado por el movimiento sionista a finales del siglo XIX y principios del XX.

Holding: Sociedad financiera que controla las actividades de otras empresas mediante la adquisición de una mayoría de sus acciones, sin necesidad de participar directamente en la producción o gestión de las mismas.

I

Imperialismo: Política de expansión y dominio territorial, económico y político de una nación sobre otras, generalmente por la fuerza o mediante la influencia económica y política abusiva.

M

Mandato: Sistema establecido tras la Primera Guerra Mundial por la Sociedad de Naciones, por el cual las colonias alemanas y los territorios del Imperio Otomano en Oriente Medio pasaron a estar bajo la tutela de las potencias vencedoras.

Meiji: Periodo de la historia de Japón (1868-1912) que marca la restauración del poder imperial bajo el emperador Mutsuhito (Meiji Tennō) y se caracteriza por una profunda modernización del país en todos los ámbitos.

Monopolio: Situación en la que una empresa o entidad controla la oferta de un producto o servicio en un mercado determinado, sin competencia alguna.

P

Pacto de Briand-Kellogg: Tratado internacional firmado en París en 1928, por el cual los países firmantes condenaban la guerra como instrumento de política internacional y se comprometían a resolver sus diferencias por medios pacíficos.

Patrón oro: Sistema monetario internacional que prevaleció entre 1872 y 1914, basado en la convertibilidad de las monedas nacionales en oro a un valor fijo, respaldado por las reservas de oro de los bancos centrales.

Plan Dawes: Plan de pagos de las reparaciones de guerra alemanas tras la Primera Guerra Mundial, elaborado en 1924 por un comité internacional presidido por el banquero estadounidense Charles G. Dawes.

Política del Gran Garrote: Política exterior estadounidense aplicada a principios del siglo XX, que se basaba en la intervención militar o la amenaza de intervención en los asuntos internos de los países latinoamericanos para defender los intereses económicos y estratégicos de Estados Unidos.

Proteccionismo: Doctrina económica que defiende la protección de la producción nacional frente a la competencia extranjera mediante la imposición de aranceles y otras barreras comerciales.

Protectorado: Territorio que, conservando su propia organización política y cultural, está sujeto a la autoridad y protección de otro Estado, generalmente una potencia colonial.

Paz armada: Periodo de la historia europea comprendido entre 1871 y 1914, caracterizado por una fuerte tensión entre las potencias europeas, que se preparaban para una guerra a gran escala, invirtiendo en armamento y formando alianzas militares.

R

Racionamiento: Sistema de distribución controlada de alimentos y otros bienes de primera necesidad entre la población, generalmente establecido por los gobiernos en tiempos de guerra o crisis económica.

Reparaciones de guerra: Indemnizaciones económicas impuestas al país vencido en una guerra para compensar los daños y perjuicios causados al vencedor.

S

Sociedad anónima: Tipo de sociedad mercantil en la que el capital social está dividido en acciones, que son títulos negociables que representan una parte del capital de la empresa.

T

Triple Alianza: Alianza militar formada en 1882 por Alemania, Austria-Hungría e Italia, que se enfrentó a la Triple Entente en la Primera Guerra Mundial.

Triple Entente: Alianza militar formada en 1907 por Francia, Rusia y Reino Unido, que se enfrentó a la Triple Alianza en la Primera Guerra Mundial.

Trust: Forma de concentración empresarial en la que varias empresas de un mismo sector se fusionan o se ponen de acuerdo para eliminar la competencia y controlar el mercado.

W

Weltpolitik: Término alemán que significa “política mundial”, utilizado para describir la política exterior expansionista del Imperio Alemán bajo el reinado de Guillermo II (1888-1918), que buscaba convertir a Alemania en una potencia mundial.

Z

Zaibatsu: Grandes conglomerados empresariales japoneses que surgieron a finales del siglo XIX y principios del XX, controlados por familias adineradas y con intereses en diversos sectores de la economía.