Archivo de la etiqueta: historia

Explorando la Historia: Conceptos Clave y Periodos Fundamentales de la Humanidad

La Historia: Concepto, Objeto y Ciencias Auxiliares

La historia es la ciencia social que estudia de manera metódica y sistemática el pasado del ser humano. También aborda el desarrollo y evolución de las sociedades humanas.

Su objeto es el estudio del pasado de la humanidad como una totalidad, buscando comprender la evolución de los pueblos, sus interrelaciones y la influencia mutua que ejercen.

Se estudia a través de la historiografía, que es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para Sigue leyendo

Evolución Curricular y Corrientes Epistemológicas en Ciencias Sociales

Evolución del Currículo de Ciencias Sociales en Educación Primaria

Este documento explora la evolución del área de Ciencias Sociales (CCSS) en la Educación Primaria a través de las principales leyes educativas españolas, así como las corrientes epistemológicas que han influido en su enseñanza.

Desarrollo Histórico del Currículo de CCSS en Educación Primaria

  • Ley Moyano (1857): En una sociedad rural en crisis, se buscaban nociones rudimentarias y aplicación práctica para la vida.

El Régimen Franquista en España: Historia, Etapas y Fundamentos (1939-1975)

El Régimen Franquista: La Creación del Estado (1939-1975)

El período franquista (1939-1975) fue la dictadura de Franco, que encarnaba los valores de los vencedores en la Guerra Civil. Duró casi cuarenta años y fue antimarxista y antiliberal, similar a los fascismos europeos.

En los años 40, tuvo una etapa de aislamiento internacional, por lo que Franco desarrolló una política autárquica. En los años 50, comenzó a ser reconocido internacionalmente.

La Figura de Franco (1892-1975)

Franco nació Sigue leyendo

De Bismarck a la Gran Guerra: Alianzas, Crisis y el Amanecer de la Rusia Soviética

Los Sistemas Bismarckianos (1871-1890)

Los factores esenciales del poder de Alemania eran el prestigio de sus victorias sobre Austria y Francia, la conclusión de su unidad, la fuerza de su ejército y el papel de su economía. Sobre esta base, Bismarck supo diseñar un conjunto de alianzas internacionales, conocidas con el nombre de sistemas bismarckianos, que tenían como objetivo aislar a Francia, que, resentida por la pérdida de Alsacia y Lorena durante la Guerra Franco-Prusiana, podía suponer Sigue leyendo

Evolución Histórica y Formas de la Ciudad Española

Orígenes y Evolución de la Ciudad en España

Los primeros núcleos que podemos considerar urbanos surgieron como fruto de las colonizaciones fenicia y griega.

La Ciudad Romana

Presentaban un plano ortogonal y lugares públicos donde se reunía el pueblo para tomar decisiones políticas, divertirse, etc. Se basaban en una serie de módulos iguales, distribuidos ordenadamente —paralelos y equidistantes— y separados por calles. Ejemplos de ciudades romanas en España incluyen Córdoba, Mérida, Sigue leyendo

La Dictadura Franquista en España: Estructura, Economía y Sociedad (1939-1975)

La Dictadura Franquista en España: Establecimiento y Consolidación (1939-1975)

Tras el fin de la Guerra Civil Española, el 1 de abril de 1939, se inició un periodo conocido como la Posguerra, que se extendió hasta 1959. Durante esta etapa, se consolidó la Dictadura franquista, un régimen que perduraría hasta 1975. A diferencia de una dictadura militar transitoria como la del general Emilio Mola, el general Francisco Franco buscó establecer un nuevo Estado con el objetivo de erradicar toda Sigue leyendo

Exploración de Conceptos Históricos, Culturales y del Pensamiento Humano

Parte 1: Conceptos Fundamentales de la Modernidad y el Pensamiento

Definiciones Clave

  1. ¿A qué se refiere el concepto de Modernidad?

    La Modernidad es un periodo histórico caracterizado por el predominio de la razón sobre la religión. Representó un fenómeno de profundas transformaciones en la realidad social, económica y cultural, marcando un giro significativo respecto a la Edad Antigua.

  2. ¿En qué consiste el proceso de Modernización?

    El proceso de Modernización consiste en el desarrollo de un Sigue leyendo

El Renacimiento: Orígenes, Características y Poesía Española

Contexto histórico del Renacimiento

La Edad Moderna abarca desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVIII. Se enmarca entre la toma de Constantinopla por los turcos (1453) y la Revolución francesa (1789). Esta etapa se inicia con el Renacimiento, tomando como referencia el acervo cultural y artístico de la Antigüedad grecolatina. Se difunde por el continente europeo y afecta a todas las áreas del saber y el arte.

La base de la cultura renacentista se halla en el Humanismo y todo lo Sigue leyendo

La Era de las Clases y la Dominación Colonial: Un Recorrido Histórico

1. El Nacimiento de una Nueva Sociedad de Clases

1.1 Un Nuevo Marco de Relaciones Sociales

La **Revolución Industrial** dio lugar a una **desigualdad social** basada en la **adquisición económica**.

  • La **burguesía** tenía el **poder económico** (dueños de las industrias) y eran los nuevos **privilegiados**.
  • El **proletariado** eran campesinos y artesanos trasladados del campo a las ciudades que buscaban mejores condiciones de vida.
  • Pero no consiguieron mejorar sus condiciones:

La Desamortización Española: Impacto y Transformación de la Propiedad Agraria

La Desamortización en España: Un Proceso de Transformación Agraria y Social

En el Antiguo Régimen, diversas normas limitaban la producción agrícola. Por ello, la burguesía liberal era partidaria de impulsar una reforma agraria, convirtiendo la tierra en un bien libre, privado, particular e individual. Para lograrlo, era necesario abolir el Antiguo Régimen y desamortizar (vender en puja pública) los bienes de manos muertas eclesiásticas, los baldíos, las tierras de comunes (usadas libremente Sigue leyendo