Archivo de la etiqueta: Hilemorfismo
Dualismo Platónico y Hilemorfismo Aristotélico: Fundamentos de la Metafísica Clásica
Platón: La Expansión de los Conceptos Universales
No todo terminó ahí, ya que fue Platón, discípulo del difunto Sócrates, quien continuó y amplió su teoría de los conceptos universales. La teoría de Platón, denominada Teoría de las Ideas, fue el principal núcleo de su pensamiento. Así, su hipótesis se basaba en el dualismo ontológico (dos realidades) y en el idealismo.
El Dualismo Ontológico y la Estructura de la Realidad
Platón duplicaba la realidad, dividiéndola en dos mundos Sigue leyendo
Fundamentos de la Filosofía Clásica: Conceptos Clave de Platón y Aristóteles
PLATÓN
ONTOLOGÍA PLATÓNICA
Dualismo: Mundo de las Ideas y Mundo Sensible
A. El Mundo de las Ideas (Kosmos Noetós)
Previo, independiente y separado del mundo sensible. Son realidades absolutas, eternas, inmutables y universales; de ellas derivan todas las cosas del mundo sensible.
- La noción de Idea: No es un concepto mental, sino una entidad con existencia objetiva. Las Ideas existen con independencia de los objetos sensibles.
- Las Ideas: Son la entidad inteligible de las esencias de las cosas sensibles. Sigue leyendo
Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Ética Tomista
Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Realidad y Ética
En la filosofía de Santo Tomás de Aquino, es fundamental distinguir dos ámbitos diferenciados: el ámbito de la razón y el ámbito de la fe.
Ámbitos del Conocimiento
El Ámbito de la Fe
Los dogmas cristianos solo nos son accesibles por la fe y forman parte de las verdades reveladas que la razón finita humana es incapaz de demostrar. El caso más claro es la creación del mundo por parte de Dios a partir de la nada. No podemos conocer su esencia, Sigue leyendo
La Filosofía de Aristóteles: Ética y Política
Ética Aristotélica
Para Aristóteles, el punto de partida fue Platón, pero pronto adoptó una actitud crítica ante él. No dejó de lado sus enseñanzas, sino que “ató cabos sueltos”. Aristóteles critica el dualismo platónico. Para él, la idea de participación no explica la verdadera realidad de la physis. Aristóteles admite (como Platón y Sócrates) que la esencia es lo que define al ser, pero concibe la esencia como la forma, que está unida inseparablemente a la materia y juntos Sigue leyendo
Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave y Legado Duradero
Biografía de Aristóteles: Vida y Obra
Aristóteles nació en Estagira (localidad de Macedonia) en el 384 a.C. Entró en la Academia de Platón con 18 años y permaneció allí estudiando durante 20 años. En el 343 a.C. se hizo cargo de la educación de Alejandro Magno. A partir del 335-334 a.C. regresó a Atenas y fundó el Liceo. Murió exiliado en Calcis en el 322 a.C., un año después de Alejandro Magno.
Aristóteles y Platón: Puntos de Encuentro y Divergencia
Los dos filósofos comparten la Sigue leyendo
Conceptos Fundamentales en Filosofía: Agustín, Aristóteles, Kant y Rousseau
La Concepción de Dios en San Agustín
San Agustín no buscó una demostración estrictamente racional de la existencia de Dios. No obstante, abordó este asunto presentando los siguientes argumentos:
- Defendía a Dios como fundamento de la verdad que el alma encuentra en sí misma. Es decir, el ser humano capta en el interior de su propia alma verdades inmutables, necesarias y eternas. Estas verdades no tienen su razón de ser en nosotros, ya que no somos inmutables, necesarios ni eternos. Tampoco Sigue leyendo
Aristóteles: Filosofía de la Naturaleza, Metafísica, Ética y Política
Aristóteles: Un Vistazo a su Filosofía
Metafísica y Física
Aristóteles defendía que solo existe la Physis. Esta se divide en dos mundos: el supralunar, compuesto por los astros hechos de éter, donde no hay corrupción, y el sublunar, el mundo terrestre compuesto por los cuatro elementos, donde sí hay cambio. El estudio de esta Physis se realiza a través de la Física y, en su fundamento último, a través de la Metafísica. La Física estudia la Physis.
Según la Teoría Hilemórfica, los Sigue leyendo
Aristóteles: Sustancia, Cambio y Naturaleza – Una Perspectiva Filosófica
Introducción a la Filosofía de Aristóteles
En la historia de la filosofía, la pregunta por el Arjé, característica del periodo cosmológico presocrático, fue reemplazada por la pregunta sobre la realidad humana (conocimiento, moral y política) planteada por los Sofistas y Sócrates en el siglo V a.C. Platón retomó estas inquietudes para desarrollar un sistema filosófico integral que abordara tanto cuestiones metafísicas y epistemológicas como morales y políticas. Con este fin, fundó Sigue leyendo
Concepciones Filosóficas del Ser Humano, la Ética y el Estado: Evolución y Fundamentos
[TEMA 8] La Concepción del Ser Humano a Través de la Historia
Edad Antigua
-
Dualismo platónico: concepción dualista del hombre significa que el ser humano se compone de dos realidades independientes, alma y cuerpo, y que ninguna de ellas puede ser reducida a la otra.
- Cuerpo: es una realidad material que procede del mundo sensible y es mortal.
- Alma: es una realidad espiritual que pertenece al mundo de las ideas y es inmortal. La tendencia del alma es regresar al mundo de las ideas. Para ello tiene Sigue leyendo