Archivo de la etiqueta: Hilemorfismo

Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave y Legado Duradero

Biografía de Aristóteles: Vida y Obra

Aristóteles nació en Estagira (localidad de Macedonia) en el 384 a.C. Entró en la Academia de Platón con 18 años y permaneció allí estudiando durante 20 años. En el 343 a.C. se hizo cargo de la educación de Alejandro Magno. A partir del 335-334 a.C. regresó a Atenas y fundó el Liceo. Murió exiliado en Calcis en el 322 a.C., un año después de Alejandro Magno.

Aristóteles y Platón: Puntos de Encuentro y Divergencia

Los dos filósofos comparten la Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía: Agustín, Aristóteles, Kant y Rousseau

La Concepción de Dios en San Agustín

San Agustín no buscó una demostración estrictamente racional de la existencia de Dios. No obstante, abordó este asunto presentando los siguientes argumentos:

  • Defendía a Dios como fundamento de la verdad que el alma encuentra en sí misma. Es decir, el ser humano capta en el interior de su propia alma verdades inmutables, necesarias y eternas. Estas verdades no tienen su razón de ser en nosotros, ya que no somos inmutables, necesarios ni eternos. Tampoco Sigue leyendo

Aristóteles: Filosofía de la Naturaleza, Metafísica, Ética y Política

Aristóteles: Un Vistazo a su Filosofía

Metafísica y Física

Aristóteles defendía que solo existe la Physis. Esta se divide en dos mundos: el supralunar, compuesto por los astros hechos de éter, donde no hay corrupción, y el sublunar, el mundo terrestre compuesto por los cuatro elementos, donde sí hay cambio. El estudio de esta Physis se realiza a través de la Física y, en su fundamento último, a través de la Metafísica. La Física estudia la Physis.

Según la Teoría Hilemórfica, los Sigue leyendo

Aristóteles: Sustancia, Cambio y Naturaleza – Una Perspectiva Filosófica

Introducción a la Filosofía de Aristóteles

En la historia de la filosofía, la pregunta por el Arjé, característica del periodo cosmológico presocrático, fue reemplazada por la pregunta sobre la realidad humana (conocimiento, moral y política) planteada por los Sofistas y Sócrates en el siglo V a.C. Platón retomó estas inquietudes para desarrollar un sistema filosófico integral que abordara tanto cuestiones metafísicas y epistemológicas como morales y políticas. Con este fin, fundó Sigue leyendo

Concepciones Filosóficas del Ser Humano, la Ética y el Estado: Evolución y Fundamentos

[TEMA 8] La Concepción del Ser Humano a Través de la Historia

Edad Antigua

  • Dualismo platónico: concepción dualista del hombre significa que el ser humano se compone de dos realidades independientes, alma y cuerpo, y que ninguna de ellas puede ser reducida a la otra.
    • Cuerpo: es una realidad material que procede del mundo sensible y es mortal.
    • Alma: es una realidad espiritual que pertenece al mundo de las ideas y es inmortal. La tendencia del alma es regresar al mundo de las ideas. Para ello tiene Sigue leyendo

Aristóteles: Biografía, Física, Metafísica y Concepto del Alma

Introducción: El Contexto Histórico de Aristóteles

El pensamiento de Aristóteles (siglo IV a.C.), filósofo griego, se desarrolla en una época convulsa, marcada por la crisis del ideal griego y de la polis. Macedonia emerge como nueva potencia, liderada por Filipo, quien nombrará a Aristóteles preceptor de su hijo, Alejandro Magno. El vasto imperio de Alejandro se fragmentará tras su muerte, obligando a Aristóteles a abandonar Atenas y el Liceo, su principal centro de estudios, poco antes Sigue leyendo

La Concepción Aristotélica de la Ciencia y la Metafísica

Concepto y Clasificación de la Ciencia

Para Aristóteles, el propósito de toda ciencia era sistematizar el conocimiento de su materia, y el único modo de lograrlo es convertirla en un sistema axiomatizado, es decir, en un sistema en el que a partir de unos pocos principios o axiomas (verdades tan claras y evidentes que no necesitan ser demostradas), y por medio de una serie de deducciones lógicas se puede llegar a conocer todas las verdades relativas. El requisito para que un conocimiento sobre Sigue leyendo

Metafísica y Teoría del Conocimiento en Tomás de Aquino

La Metafísica de Tomás de Aquino

Aunque Tomás de Aquino siguió el pensamiento de Aristóteles, no se limitó a aceptar sin más sus doctrinas, sino que amplió algunas nociones y modificó otras.

Su doctrina metafísica más importante es la referida a la analogía del ser, en la que hay alguna distinción:

  1. Lo que el ente es, es decir, la esencia.
  2. El acto del ser de esa esencia.

El resultado es una nueva teoría que distingue y describe dos tipos de sustancias:

Sustancias Materiales

Son entes accesibles Sigue leyendo

Comparación entre el Pensamiento de Platón y Aristóteles

La Virtud y la Ciudad Ideal

La Organización de la Ciudad

– El objetivo y la condición máxima del Estado es la justicia. Ésta es entendida como equilibrio entre las tres clases que forman el Estado: productores, guardianes y gobernantes. El fin de la justicia es salvaguardar el bien común.

– Existen condiciones que hacen posible la justicia:

  1. Desaparecer la propiedad privada.
  2. Rechazo a la vida familiar.

Formas de Organización del Estado

Aristocracia (para Platón la más importante) es la forma política Sigue leyendo

Filosofía y Ética de Aristóteles: Metafísica, Virtud y Conocimiento

Problema del Movimiento

A) Frente a Heráclito, en todo cambio siempre hay algo que permanece y que gana o pierde algo. Así, lo que cambia o se mueve es siempre un sujeto. Ese sujeto adquiere siempre una perfección, que se denomina acto, y constituye el término y fin del movimiento. B) Para adquirir un acto o perfección, el sujeto debe estar en potencia respecto a aquel. La potencia es una realidad intermedia entre el ser y el no ser; es un no ser todavía que hace posible el movimiento. No es Sigue leyendo