Archivo de la etiqueta: Guerra civil

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Valle-Inclán y García Lorca

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

Valle-Inclán y García Lorca

En el primer tercio del siglo XX hay dos grandes tendencias que pugnan por consolidarse en los escenarios españoles. Por una parte, el teatro comercial, que responde a los gustos e intereses del público burgués y, por otra parte, un teatro renovador al margen de los beneficios económicos de los empresarios teatrales.

1. El Teatro Comercial

  • Teatro poético: en verso, vinculado al modernismo y al drama romántico. Es un teatro Sigue leyendo

La poesía española después de la Guerra Civil (1939-Actualidad)

La Guerra Civil (1936-1939) deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán), exiliados (Juan R. Jiménez, Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado “exilio interior” (Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso); esto es, permanecen en España pero autocensurándose. La figura de Miguel Hernández sirve de puente entre dos etapas Sigue leyendo

Crisis de la Restauración y Segunda República Española (1923-1936)

Las primeras décadas del Siglo XX evidenciaban una España en decadencia. Así, los distintos gobiernos de AlfonsoXIII intentan hacer frente a crisis sucesivas que van generando un descontento generalizado en la población. En 1923, Miguel Primo de Rivera da un Golpe de Estado instaurando una dictadura de seis años que pretende poner solución a los números problemas que sufre el Estado. Sin embargo, la crisis de 1929 acentúa el deterioro de la economía española. Son muchos los sectores que Sigue leyendo

La Segunda República Española y la Guerra Civil

Proclamación de la Segunda República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el intento del gobierno del general Berenguer se demostró inviable, entre otros factores por el Pacto de San Sebastián. Este acuerdo es firmado por los partidos republicanos y regionalistas, y se suman los socialistas y la CNT, decidiendo impulsar un movimiento político que derrocase la monarquía e instaurar la República mediante una insurrección apoyada por movilizaciones populares.

El resultado del movimiento revolucionario Sigue leyendo

Análisis de la Historia de España: Desde la Derrota del 98 hasta la Dictadura

La Derrota del 98 y sus Consecuencias

El Tratado de París, firmado tras la derrota española en la Guerra Hispano-Estadounidense, trajo consigo la independencia de Cuba y el dominio estadounidense sobre Puerto Rico, Filipinas y Guam. Esta derrota puso de manifiesto la debilidad política y militar de España, así como su retraso económico, acentuando un complejo de inferioridad frente a lo extranjero.

A pesar de la visión pesimista generalizada, la derrota también generó una reacción positiva. Sigue leyendo

La Década Absolutista (1823-1833) y la Primera Guerra Carlista en España

LA DÉCADA ABSOLUTISTA (1823-1833)

Tras el Trienio Liberal, España experimentó una vuelta al absolutismo bajo Fernando VII. Se derogó la Constitución de 1812 y se persiguió a los liberales. Sin embargo, esta etapa también vio una reformulación de las actitudes políticas. La Corona y un sector del absolutismo comprendieron la necesidad de reformas para mantener la monarquía. Se implementaron medidas para racionalizar la economía, como la creación del Código de Comercio y el Banco de San Sigue leyendo

La II República Española y la Guerra Civil: Contexto, Desarrollo y Consecuencias

El intento de establecer un régimen democrático en España, la II República (1931-1936), que realizara las reformas políticas, sociales y culturales que necesitaba el país fracasó debido a la oposición de las clases dominantes, que pretendían mantener sus privilegios, y a un contexto internacional desfavorable (crisis de 1929, auge del fascismo y del comunismo frente a la democracia), problemas que explican una degradación de la convivencia política y social cuya consecuencia será el Sigue leyendo

La Poesía Española de 1936 a 1975

LA POESÍA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1936 (HASTA 1975)

Tras la Guerra Civil, España quedó aislada internacionalmente. Además, la penuria, la violencia institucional, la censura y el exilio de numerosos escritores dieron lugar a un frenazo poético que afectó sobre todo, a la publicación de revistas y libros.

Poesía arraigada

Es una poesía escapista, se omite cualquier referencia al drama de la posguerra, temática de sentimiento religioso, estética procedente del Renacimiento y uso de estrofas Sigue leyendo

La Segunda República y la Guerra Civil Española

FP (1936)

02/1936 elecc: La unión y desgaste de la derecha coincide con la unión de la izq en la coalicion den. FP (com., anarq. y socialistas) siendo esta última la ganadora de las elecciones.

Ante el fracaso elect. los grupos consrvadores considdran como unica mane, frenar ref. y mantener priv. es llevar una GC q estavlezca el reg. dictatrorial

Alcalá Zamora es destituido cmo presidente y rempl, Azaña.

El gobierno es presidio por santiago casaers quiroga

Todos los ministros son republicanos y Sigue leyendo

La creación del Estado Franquista: grupos ideológicos y apoyos sociales

11.1. La creación del estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura.

Al finalizar la guerra civil, Francisco Franco estableció en España un nuevo régimen basado en diversos fundamentos ideológicos.

Características del Estado Franquista

  • Todos los poderes se centraban en la figura de Franco, que asumía la jefatura del estado, gobierno, y del ejército.
  • Desmantelamiento de todas las instituciones republicanas. La constitución de 1931 fue suprimida. Los partidos Sigue leyendo