Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

Las Fases Militares y el Impacto de la Guerra Civil en España

Etapas de la Guerra Civil Española

a) Sublevación Militar (Julio 1936)

La conspiración, preparada por los cambios introducidos en el mando militar durante el bienio radical-cedista y articulada en torno a la Unión Militar Española (UME), se materializó en la sublevación militar del 18 de julio. Al frente se encontraban generales como Franco, y toda la operación la coordinaba el general Mola. Desde Portugal, Sanjurjo apoyaba el complot. Las primeras jornadas fueron claves: el golpe no fracasó, Sigue leyendo

Evolución de la novela española e hispanoamericana del siglo XX

Novela Española (1939-1975)

Posguerra (1939-1950)

La Guerra Civil y la instauración del régimen franquista marcaron profundamente la evolución de la novela española. El trauma bélico, el exilio de numerosos autores, la censura y las limitaciones impuestas afectaron tanto a los temas como a las formas narrativas. En este contexto, la novela de los 40 refleja ambientes opresivos y miserables, poblados de personajes aislados y desesperados. Predomina el existencialismo, influido por autores como Sigue leyendo

Leyes Fundamentales del Franquismo y Legado de la Guerra Civil Española

Desarrollo: El Fuero de los Españoles y otras leyes durante el Franquismo

El Fuero de los Españoles, promulgado en 1945, se enmarca dentro del proceso de institucionalización del régimen franquista. El término “fuero” evocaba los antiguos textos legales medievales, intentando así dotar de una cierta legitimidad histórica y tradicional a las normas del franquismo. Sin embargo, a pesar de su apariencia de carta de derechos, en la práctica el Fuero limitaba severamente los derechos y libertades Sigue leyendo

La Segunda República Española: Del Frente Popular al Golpe de Estado de 1936

La Descomposición Política (1933-1935)

Tras la puesta en libertad de Sanjurjo y en desacuerdo con la tutela de la CEDA, un sector de los radicales encabezados por Martínez Barrio había abandonado el partido de Lerroux y formado uno nuevo, Unión Republicana.

Se formó un nuevo gobierno que incluía a cinco miembros de la CEDA; Gil Robles era ministro de la Guerra y Franco, jefe del Estado Mayor. El ejecutivo inició la contrarrevolución. Se suspendió el Estatuto de Autonomía de Cataluña, se Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Política, Economía y Evolución (1939-1975)

El Sistema Político del Franquismo: Ideas y Evolución

Francisco Franco gobernó España durante casi 40 años con todo el poder concentrado en su persona. Aunque era militar, su dictadura no fue militar, sino personal. Gobernaba sin rendir cuentas a nadie; solo decía responder “ante Dios y la Historia”. Los principales apoyos del régimen (Iglesia, ejército, Falange, monárquicos y empresarios) le cedieron el control total. Franco mantuvo un equilibrio entre estos grupos para que ninguno Sigue leyendo

Fases Militares y Evolución Interna en la Guerra Civil Española

Operaciones Militares de la Guerra Civil Española

Al principio, el objetivo fue la conquista rápida de Madrid. El fracaso de esta conquista rápida hizo variar los planes y dieron lugar a tres años de cruel contienda:

1ª Fase

Avance del ejército del Sur (Franco), llegado desde África, y del Norte (Mola), que avanzó logrando la unión de ambos en Gredos. La liberación del Alcázar de Toledo permitió a los republicanos organizar la defensa de Madrid, ayudados por las Brigadas Internacionales. Sigue leyendo

El País Vasco durante la Segunda República y la Guerra Civil: Autonomía y Conflicto

Situación Política Inicial en el País Vasco (1931)

En 1931, la situación general en el País Vasco carecía de unidad política clara. Existían principalmente dos partidos nacionalistas con visiones distintas:

  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): Planteaba un autogobierno, la soberanía plena y la recuperación de los fueros históricos. Proponía una estructura confederal y defendía un orden social y religioso tradicional.
  • Acción Nacionalista Vasca (ANV): Abogaba por la creación de un gobierno Sigue leyendo

El Franquismo y la Guerra Civil Española: Historia y Contexto

El Franquismo (1939-1975)

1. Naturaleza y Apoyos del Régimen Franquista

1.1. El Pensamiento Político de Franco

  • Militar africanista: Las virtudes del Ejército (jerarquía, disciplina y orden) son la esencia de los valores nacionales.
  • Católico: La Guerra Civil fue una cruzada en defensa de la religión. Franco se siente elegido por Dios para salvar la patria. Catolicismo y patria se convirtieron en la misma cosa.
  • Nacionalismo español agresivo y excluyente: España era una unidad de destino imperial. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Historia, Fases, Consecuencias y Contexto Internacional

La Guerra Civil Española: Historiografía, Causas y Desarrollo

Historiografía y Etapas Interpretativas

La Guerra Civil Española ha generado una extensa producción historiográfica, con distintas etapas interpretativas. Durante el conflicto, las versiones eran puramente propagandísticas: los republicanos se presentaban como defensores de la democracia frente a un golpe fascista, mientras que los sublevados lo justificaban como una cruzada patriótica contra el comunismo.

En la posguerra, el franquismo Sigue leyendo

Transformación del Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

La Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil

La evolución del teatro español estuvo profundamente determinada por la Guerra Civil. A partir de 1939, el panorama quedó marcado por el exilio de autores fundamentales como Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la trágica desaparición de Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán y Miguel Hernández.

En la posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro de corte “nacional”. Triunfaban principalmente la comedia burguesa Sigue leyendo