Archivo de la etiqueta: Generación del 98

Literatura Española hasta la Guerra Civil

1. El Modernismo

Jóvenes escritores de España e Hispanoamérica con impulsos innovadores fruto de la crisis de la conciencia burguesa.

  • Rasgos comunes: anticonformismo, deseo de renovación y oposición a las tendencias artísticas vigentes (Realismo y Naturalismo).
  • Esteticismo y escapismo.
  • Influencias:
    • Parnasianismo y Simbolismo
    • Bécquer y Mester de Clerecía
    • Literaturas autóctonas americanas
  • Temas recurrentes: la crisis espiritual, la evasión, el cosmopolitismo, el sentimiento amoroso y la búsqueda Sigue leyendo

La lírica española del siglo XX hasta 1939: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

La lírica española del siglo XX hasta 1939

1. El Modernismo (1885-1915)

Movimiento literario de carácter formal. Rubén Darío (Azul, Prosas profanas) es su máximo exponente, junto a Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Características:

  1. Principios estéticos: Disconformidad con la vida. Rebeldía contra la apatía, el conformismo y la pereza mental. Aislamiento, confinamiento en el yo y ruptura estética. Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Vanguardia

La Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Vanguardia

La Poesía de Federico García Lorca: Poética del Libro de Poemas a Sonetos del Amor Oscuro

F. García Lorca es el escritor más célebre del siglo XX. Hijo de familia acomodada, estudió música con Manuel de Falla y se trasladó a Madrid, donde vivió en la Residencia de Estudiantes y compartió con Dalí y Buñuel momentos cruciales del siglo XX. En su obra se distinguen dos tendencias: vanguardia y tradición.

La vanguardia Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española: del Modernismo al Siglo XXI

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

El modernismo es una corriente de renovación estética que surge en Hispanoamérica y que llegará a su auge con Rubén Darío. Este movimiento recoge y sintetiza las actitudes innovadoras, vitales, filosóficas y artísticas de finales del siglo XIX, derivadas de una crisis de conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Este movimiento se desarrollará entre 1885 y 1915 con influencia del simbolismo y el parnasianismo. Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

El Modernismo (1880-1914)

El modernismo fue la corriente literaria renovadora que surgió tras la crisis del 98 y su desencadenante, la pérdida de importantes territorios de ultramar, como denuncia del atraso de España respecto a Europa. Esta época había supuesto una gran renovación de la poesía francesa gracias a dos movimientos sucesivos:

  • El Parnasianismo: Reaccionaba contra la espontaneidad y los excesos del Romanticismo.
  • El Simbolismo: Un movimiento generado a partir de la obra poética de Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Renacimiento Literario Español

El Modernismo: Ruptura y Belleza

El modernismo fue la corriente literaria renovadora que surgió tras la crisis del 98 y su desencadenante, la pérdida de importantes territorios de Ultramar, como denuncia del atraso de España respecto a Europa. Esta época había supuesto una gran renovación de la poesía francesa gracias a dos movimientos sucesivos: el parnasianismo, que reaccionaba contra la espontaneidad y los excesos del romanticismo, y el simbolismo, un movimiento generado a partir de la Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española desde el Modernismo hasta la Actualidad

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

El modernismo es una corriente de renovación estética que surge en Hispanoamérica, la cual llegará a su auge con Rubén Darío. Este movimiento recoge y sintetiza las actitudes innovadoras, vitales, filosóficas y artísticas de finales del siglo XIX, derivadas de una crisis de conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Este movimiento se desarrollará entre 1885 y 1915 con influencia simbolista y parnasiana. Sigue leyendo

La Lírico-Literaria Española: Del Modernismo a la Generación del 27

1. El Modernismo manifestación literaria de carácter formal (1885-1915). El poeta más representativo es Rubén Darío (Azul, Prosas profanas) aparte de Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Antonio Machado, R. Valle-Inclán y J. R. Jiménez.

  • Características:
  • 1) Principios estéticos: Disconformidad con el modo de vida. Se rebelan contra la apatía, el conformismo y la pereza mental. Su rebeldía se manifiesta en la literatura por el aislamiento, el confinamiento en el yo, y Sigue leyendo

El Modernismo y las Vanguardias en la Literatura Española

El Modernismo en Hispanoamérica y España

Llamamos modernismo a una corriente literaria surgida a finales del siglo XIX en Hispanoamérica. La llegada de dicho movimiento tiene lugar en 1880 de la mano de quien sería el máximo exponente y difusor: Rubén Darío. A pesar de que encontramos narrativa y teatro modernista, este movimiento tuvo su máxima expresión en la lírica.

El contexto histórico se ve marcado por la llamada crisis del 98, junto a la pérdida de las posesiones de Ultramar en Sigue leyendo

Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Innovación y Tradición

El teatro de la primera mitad del siglo XX en España se caracteriza por la coexistencia de dos tendencias: el teatro comercial que triunfa entre el público burgués y el teatro innovador que se integra en las corrientes vanguardistas europeas. Este último, impulsado por las diferentes generaciones desde el Modernismo hasta la Guerra Civil, aporta una gran renovación al género.

Panorama General

El teatro de esta época se ve condicionado comercial, ideológica y estéticamente. Las obras se representaban Sigue leyendo