Archivo de la etiqueta: Generación del 27

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Figuras Clave

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

1. Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación

El Modernismo, con su experimentación con el lenguaje y las figuras literarias, sentó las bases para la gran ruptura con la literatura tradicional que se produjo a principios del siglo XX. Este quiebre se materializó con el concepto de vanguardia. Diversos movimientos artísticos, denominados vanguardias, propusieron concepciones creativas renovadas en pintura, arquitectura y literatura. Entre ellos Sigue leyendo

Poetas del 27: Características, Etapas, Autores y Obras Clave

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

Se conoce con este nombre a un grupo de poetas que se dieron a conocer en la década de los años 20, a raíz de la publicación de la Antología de Gerardo Diego. A partir de ese momento, surgen dudas sobre si forman o no una generación. En sentido estricto, no lo son porque carecen de un líder claro, de una formación homogénea y sus edades son muy divergentes. Además, hay muchos más intelectuales que podrían incluirse en ella. A pesar Sigue leyendo

Generación del 27 y ‘Historia de una Escalera’: Legado Literario Español

La Generación del 27: Fusión de Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 es un grupo poético esencial de la literatura española del siglo XX, nombrado así por el homenaje a Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927. Se consolidó con la Antología de Gerardo Diego, que reunió a los poetas de la “joven poesía”. Colaboraron en revistas como Verso y prosa, Litoral, Carmen, Cabo verde para la poesía y Revista de Occidente. Unidos por la amistad, algunos vivieron en la Residencia Sigue leyendo

El Teatro en España hasta 1939: Un Recorrido por sus Tendencias

El Teatro Español Antes de 1939: Un Panorama Completo

Panorama del teatro español en el primer tercio del siglo XX

El teatro que triunfa en este periodo es un teatro comercial, muy del gusto de las clases burguesas urbanas que son sus espectadores habituales. Se distinguen estos grupos:

La comedia burguesa de Benavente

Benavente propuso un teatro sin grandilocuencia, sin excesos, con atención preferente a los ambientes cotidianos.

Obras: Gente conocida, Lo cursi

El teatro en verso

Supone ante todo la Sigue leyendo

El Grupo Poético del 27 y las Sinsombrero: Tradición y Vanguardia

Poetas del 27: Características, Etapas y Obras Clave

1. El Grupo Poético del 27

En torno a los años 20 surge un grupo de jóvenes poetas vinculados a las vanguardias. Algunos de ellos participan en el homenaje a Luis de Góngora celebrado en Sevilla en 1927, fecha que les dará nombre. Casi todos proceden de una clase media, liberal y culta, con una sólida formación universitaria, y están unidos por una estrecha amistad (algunos llegan a convivir en la Residencia de Estudiantes, en Madrid) Sigue leyendo

Poesía y Novela Española: Generación del 27, Lorca, Posguerra y Pío Baroja

La Poesía de la Generación del 27

Requisitos Generacionales y Características

Existe debate sobre si la Generación del 27 constituye una generación literaria en sentido estricto. Muchos prefieren denominarla “Grupo poético del 27”. Estos autores comparten la concepción de la poesía como creación de valores nuevos y descubrimiento de la realidad; un misterio que trasciende la lógica. Poseen una fuerte conciencia artística, valorando la forma y la lengua poética. Rechazan el sentimentalismo Sigue leyendo

Poesía y Teatro del Siglo XX: Generación del 27 y Vanguardias

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia

A mediados de los años 20, surge un grupo de poetas innovadores que combinan tradición y vanguardia. Se les conoce como la Generación del 27, en conmemoración del tricentenario de la muerte del poeta barroco Góngora en 1927. Entre sus miembros más destacados se encuentran Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre. Posteriormente, se sumarían Miguel Hernández y Dámaso Alonso.

Etapas Sigue leyendo

Poesía Española: Tendencias y Autores Clave desde 1936

La Poesía Española Posterior a 1936: Un Recorrido por sus Tendencias y Autores

La Guerra Civil española marcó un antes y un después en la literatura, y la poesía no fue una excepción. Aunque hubo una ruptura, ciertos lazos conectaron la poesía anterior y posterior al conflicto:

  • Dámaso Alonso: Su obra Hijos de la ira (1944) inauguró una corriente de poesía existencial.
  • Vicente Aleixandre: Con Historia del corazón (1954), se convirtió en referente para los poetas sociales de la posguerra. Sigue leyendo

Generación del 27: Origen, Características y Evolución Poética

La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

En España, el contexto histórico y social de la primera mitad del siglo XX está marcado por la Regencia de María Cristina, la monarquía de Alfonso XIII, con quien nos implicamos en la guerra con Marruecos, la Segunda República (1931-1939) y la Guerra Civil española.

El esplendor artístico que se vivió entre 1900 y 1939 ha llevado a acuñar la expresión “Edad de Plata” a este periodo cultural en que escriben modernistas, novecentistas Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poetas, Características y Legado

Poesía de la Generación del 27

El nombre Generación del 27 alude al año en que se celebró el homenaje a Góngora, con la participación de casi todos los poetas del grupo.

Forman una generación porque, desde el principio, mostraron inquietudes y gustos comunes que les diferenciaban de los otros escritores del momento. Los rasgos que les cohesionan afectan tanto a lo biográfico como a las ideas y a la estética:

  • Tienen una gran cultura literaria y curiosidad intelectual, y su origen familiar Sigue leyendo