Archivo de la etiqueta: Franquismo

España Franquista: Política Exterior, Economía y Crisis del Régimen

Relaciones Internacionales

En cuanto a política exterior, se vio afectada por los resultados de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Ramón Serrano Súñer impuso una política de acercamiento pensando que la derrota de Francia podía proporcionar a España amplios dominios en el Norte de África. Sin embargo, Franco nunca quiso dar el paso definitivo para entrar en el conflicto. No obstante, la afinidad de Franco con las potencias del Eje se manifestó en el envío de la División Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Características, Evolución Política y Transformaciones Socioeconómicas (1939-1975)

Características del Estado Franquista

Al terminar la Guerra Civil, se instauró en España un sistema político dictatorial, tradicionalista, nacionalista y católico conocido como franquismo. Francisco Franco concentraba todos los poderes: Jefe de Estado, de Gobierno, de las Fuerzas Armadas Españolas, de las JONS y de la Falange Española Tradicionalista. Su ideología se basaba en:

  • Tradicionalismo: Defensa de la familia, la religión y la propiedad.
  • Anticomunismo: Rechazo a las ideologías opuestas Sigue leyendo

Transformación de España: Consolidación del Régimen Franquista, Desarrollo Económico y Cambios Sociales (1957-1975)

La Consolidación del Régimen Franquista y las Transformaciones Económicas y Sociales (1957-1969)

A finales de los años 50, España estaba al borde del colapso económico debido a los fuertes desequilibrios acumulados. Se suavizó el intervencionismo, pero el crecimiento de las importaciones amenazaba con agotar las divisas. Además, la presión obrera logró subidas de salarios que favorecieron la inflación. Los organismos internacionales presionaron para que se cambiara la política económica, Sigue leyendo

El Franquismo: Naturaleza, Evolución y Oposición (1939-1975)

El franquismo se caracterizó, en sus primeros veinte años, por la reacción contra la obra modernizadora de la Segunda República y por la imposición de los valores del régimen, con un sistema político centrado en el poder dictatorial ejercido por Franco. A partir de la década de 1960, se produjo un proceso acelerado de modernización económica y social, que cambió la estructura de la población española.

Naturaleza y Apoyos del Franquismo

El Pensamiento Político de Franco

Franco era un militar Sigue leyendo

El Franquismo: Apoyos, Institucionalización y Fases Políticas (1939-1975)

El Franquismo: Apoyos, Institucionalización y Fases Políticas (1939-1975)

1. Los Pilares del Régimen

La dictadura franquista se sustentó en diversos apoyos: el Ejército, la Iglesia, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), los tradicionalistas (carlistas) y la derecha conservadora. Sin embargo, ninguno de estos grupos logró imponerse completamente sobre los demás.

1.1. El Ejército y la Iglesia

Los militares constituyeron el apoyo más firme y leal al franquismo. Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Ideología, Pilares Sociales y Evolución del Régimen

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

1. Introducción

El apoyo personal de Alemania y el peso del Ejército de África convirtieron a Franco en el más influyente de los generales sublevados. Franco tomó posesión en Burgos como “jefe del Gobierno del Estado español mientras durara la guerra”, y se estableció una dictadura personal y un régimen militar en el que Franco acumulaba todo el poder. Se constituyó una Junta Técnica de Estado, compuesta Sigue leyendo

Orígenes y Consolidación del Régimen Franquista: Política, Sociedad y Economía

Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista

El régimen franquista se instauró como una dictadura personal de carácter fascista, concentrando todos los poderes en la figura de Francisco Franco. Todas las instituciones estaban subordinadas a su voluntad. La figura del Caudillo se rodeó de símbolos y lemas que resaltaban su liderazgo providencialista: “Francisco Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios; solo responsable ante Dios y ante la Historia”.

Ideológicamente, el régimen Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Evolución, Censura y Compromiso (1939-1975)

Contexto Histórico y Teatral de la Posguerra Española (1939-1975)

España, entre 1939 y 1975, vivió bajo la dictadura de Franco, un período marcado por la represión política y el aislamiento internacional. A partir de los años cincuenta, se inició una apertura y mejora económica, pero el régimen continuó siendo inmovilista. En los años sesenta, España participó en la expansión capitalista mundial a través del desarrollo industrial y de las comunicaciones. Después de 1975, tras la Sigue leyendo

El Fuero de los Españoles y el Contexto Político del Primer Franquismo

Estamos ante un texto de carácter jurídico donde Franco da a conocer el Fuero de los Españoles, en el contexto de un régimen totalitario y su actitud ante la Segunda Guerra Mundial. El 9 de agosto de 1939 se constituyó el segundo gobierno de Franco, en el que predominaban los militares, así como católicos y algunos carlistas. La preponderancia de Alemania en la escena europea propició el auge de los falangistas. Suñer, cuñado de Franco, se convirtió en la figura clave de la nueva situación. Sigue leyendo

Agustín Millares Sall y su poema ‘Aguafuerte’: Compromiso social y literario en la España franquista

Vida y obra de Agustín Millares Sall

“Aguafuerte” es un poema de Agustín Millares Sall (Las Palmas de Gran Canaria, 1917-1989), incluido en Habla Viva. Este poemario, publicado en Barcelona en 1964, dio a conocer al escritor fuera de Canarias. Nacido en una familia de intelectuales grancanarios, siempre estuvo rodeado de un ambiente artístico; hermano de Manolo Millares, uno de los máximos representantes de la vanguardia pictórica española de los años sesenta, y del poeta José María Millares. Sigue leyendo