Archivo de la etiqueta: filosofía política

Filosofía Política: Conceptos Clave, Legitimación del Poder y Teorías del Contrato Social

Justicia, Estado y Sociedad

La Política y la Polis

La Polis es la Ciudad-Estado griega, autónoma y autosuficiente. El arte de gobernarla es la política. La Política, como disciplina filosófica, surge con Platón y Aristóteles al reflexionar sobre la naturaleza del poder y de los sistemas de gobierno, al plantearse qué sería una ciudad bien gobernada, quién debe detentar el poder y cómo. La cuestión de los límites del poder es una de las cuestiones fundamentales de la filosofía política. Sigue leyendo

Ética y Filosofía Política: Principios, Democracia y Corrientes de Pensamiento Fundamentales

Fundamentos de la Ética o Filosofía Moral

La ética es una disciplina filosófica que estudia los comportamientos morales de las personas, así como sus principios y valores morales. Esta disciplina analiza dichos aspectos a lo largo de toda la historia humana y en las distintas sociedades. A la ética también se le denomina filosofía moral.

Principios Esenciales del Sistema Democrático

Un sistema democrático se caracteriza por:

  • Soberanía popular: Los ciudadanos tienen el poder de elegir y decidir Sigue leyendo

Explorando la Filosofía y los Orígenes del Ser Humano

Introducción a la Filosofía

La filosofía es una manera de reflexionar sobre ciertas preguntas que interesan a los seres humanos acerca de qué es la realidad y qué es el ser humano.

Ramas de la Filosofía

  • Metafísica: Plantea preguntas sobre la naturaleza de la existencia y sobre la manera como aquello que existe ha llegado a existir.
  • Epistemología: Es la rama de la filosofía que estudia los problemas relacionados con el conocimiento.
  • Antropología Filosófica: Estudia al ser humano en todas sus Sigue leyendo

Diccionario Básico Teoría Política

Conceptos Clave en Filosofía Política

Contrato Social

Teoría filosófica y política, también denominada “contractualista”, que sostiene que las sociedades humanas son fruto de un pacto suscrito por sus miembros. Uno de los principales exponentes de esta doctrina fue Rousseau, que afirmaba que los ciudadanos han de regirse por un contrato o pacto social en todo lo referente a las relaciones entre ellos, al entendimiento recíproco y al derecho de propiedad privada.

Se apoya en las siguientes Sigue leyendo

Platón: Filosofía y el Arte de Gobernar para un Estado Justo

Introducción

El enunciado de esta redacción nos plantea reflexionar sobre la propuesta política de Platón y su vinculación con la filosofía. Es decir, las cuestiones que se nos plantean son las siguientes: ¿En qué consiste un estado justo y bien gobernado? ¿Cómo seleccionar a los dirigentes políticos que han de gobernar para lograr el bien del Estado? ¿Es la democracia un buen sistema de selección? ¿Debe acudir a la política el que quiera o solo los ‘’mejores individuos’’? Sigue leyendo

El Pensamiento de Rousseau: Contrato Social y Voluntad General

La Ilustración: Contexto Histórico y Características

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo del siglo XVIII, que culminó el proyecto iniciado en el Renacimiento. Se caracterizó por la exaltación de la razón como la principal guía para la reflexión sobre el hombre, la naturaleza, la moral, la historia y la religión. Este énfasis en la razón se refleja en el término “Siglo de las Luces”.

La Ilustración promovía la soberanía de la razón, excluyendo cualquier Sigue leyendo

La Virtud y la Felicidad en la Filosofía Política de Aristóteles

FRAGMENTO A: Sobre el régimen mejor

Identificación del problema: En el presente fragmento, Aristóteles plantea que para saber cuál es el mejor régimen político es necesario saber previamente cuál es la mejor forma de vida, así como conocer si el mismo bien es compartido por el individuo y por la comunidad.

Exposición de la tesis: Aristóteles sostiene que la vida más perfecta y preferible es aquella que conduce a la verdadera felicidad, entendida como eudaimonía. Para alcanzarla, distingue Sigue leyendo

Filosofía Política: De Platón a Locke

Platón y la Política Ideal

La propuesta ética-política de Platón se opone al relativismo epistemológico de los sofistas, quienes afirmaban que no existe una verdad absoluta. Para Platón, la armonía del alma es equivalente a la virtud de la justicia. Él establece tres tipos de almas:

  • Alma Racional: Debe gobernar la polis.
  • Alma Irascible: Debe defender la polis.
  • Alma Concupiscible: Debe abastecer la polis.

El orden se logra cuando cada individuo desarrolla la virtud correspondiente a su alma predominante. Sigue leyendo

Filosofía Política de Platón: La República y la Alegoría de la Caverna

El Pensamiento Político de Platón en la República

El texto propuesto pertenece al libro séptimo de la República, donde Platón aborda las tesis fundamentales de su filosofía: la teoría de las ideas, su teoría del conocimiento, la educación y la antropología. La República sugiere una forma mixta de gobierno en la que se mezclarían la monarquía, la aristocracia y la democracia, como ocurrió en Roma. Platón considera que el político debe ser aquel que tiene la competencia y el conocimiento Sigue leyendo

República y Despotismo en Kant: Claves para la Paz Perpetua y la Soberanía

Segundo Párrafo

Kant se pregunta si la constitución republicana es la única que permite conseguir la paz perpetua entre los estados. En primer lugar, la constitución republicana de Kant tiene características parecidas a las de su ética formal: libertad, universalidad y autonomía. Kant afirma que una constitución republicana es una forma de gobierno que representa la voluntad general de los ciudadanos. Basándose en esto, explica por qué cree que con la constitución republicana es posible Sigue leyendo