Archivo de la etiqueta: Filosofía española

Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y la Filosofía de la Vida

Introducción al Pensamiento de Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset es uno de los filósofos españoles más importantes y conocidos del siglo XX. Esta época se corresponde con la eclosión del modernismo, el novecentismo y la Generación del 98, con pensadores y literatos preocupados por los problemas y la idiosincrasia de una España sumida en una profunda decadencia. Entre ellos destacan, además de Ortega y Gasset, la figura de Miguel de Unamuno.

Unamuno vs. Ortega: Españolizar Europa vs. Sigue leyendo

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva

Saber Filosófico

Para Ortega, la filosofía es la **inquietud ante el mundo**. El filósofo ignora cuál es su objeto, pero sí sabe que es un **objeto integral**, el cual la filosofía va a intentar descubrir.

Criticaría al **realismo**, que mantenía la existencia de otro mundo, y al **idealismo**, que dudaba de todo y cuya realidad radical fue el pensamiento, pues el hecho de existir el pensamiento implica que existe el yo que piensa, y el mundo en que se piensa. Existen ambos sin separación. Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Explorando el Raciovitalismo y la Razón Histórica

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Razón Vital

La Madurez Filosófica: Superando Vitalismo y Racionalismo

El raciovitalismo responde al intento de superar las posturas vitalistas y racionalistas. Ortega tiene que hacer la crítica de éstas y, posteriormente, asumir lo valioso de cada una de ellas para proponer una síntesis superior.

Crítica del Vitalismo

El término vitalismo presenta varias acepciones:

  • En el ámbito biológico, se refiere a las funciones de los seres vivos.
  • En la filosofía, el Sigue leyendo

Pensamiento y Ensayo en España: De la Posguerra al Franquismo y la Transición

El Ensayo Español Durante el Franquismo y la Transición: Un Recorrido por sus Figuras Clave

La Influencia del Nacionalsindicalismo en la Cultura de Posguerra

Tras la Guerra Civil, el liberalismo fue reprimido y el nacionalsindicalismo dominó la vida cultural española. Algunos escritores se sintieron atraídos por el franquismo, influenciados por las vanguardias, el fascismo italiano y la Falange. Estos últimos promovían el sentimiento nacionalista y patriótico, la exaltación del trabajo, la Sigue leyendo

José Ortega y Gasset: La Razón Vital y el Contexto Histórico Español

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

La obra de Ortega y Gasset se enmarca en la primera mitad del siglo XX, un siglo conflictivo. Se inicia con la I Guerra Mundial, destruyéndose la idea de progreso: la técnica ha sido utilizada para destruir. El final de la I Guerra Mundial (1918) será una pausa para la siguiente guerra. En el periodo de entreguerras surgen los fascismos en Italia y Alemania; y el comunismo en la URSS. Comienza también la Guerra Civil Española (1936-1939). Toda esta Sigue leyendo

Análisis de la Filosofía de José Ortega y Gasset: Influencias, Ideas Clave y Contexto Histórico

José Ortega y Gasset: Influencias y Contexto

Influencias en el Pensamiento de Ortega y Gasset

Las influencias en el pensamiento de José Ortega y Gasset varían según la etapa de su desarrollo intelectual. Una constante en su trayectoria es la preocupación por el problema de España, impulsada por sus amigos novecentistas y sus ideales regeneracionistas tras la pérdida de Cuba.

Conflicto con Unamuno sobre España

Ortega y Gasset discrepaba con Miguel de Unamuno sobre la visión de España. Mientras Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital y la Reforma de la Realidad

Filosofía de Ortega y Gasset: Líneas Generales

Carácter Pedagógico

La filosofía de Ortega y Gasset posee un profundo carácter pedagógico y dialéctico. Su objetivo principal era sacar a España del atraso cultural que había experimentado durante siglos. Para lograrlo, utilizaba un estilo claro y ameno tanto en sus artículos como en sus ensayos, buscando atraer a los lectores e introducirlos en las profundidades del pensamiento filosófico.

Carácter Integrador

Su obra también se caracteriza Sigue leyendo

Análisis del Contexto Histórico y Filosófico de José Ortega y Gasset

CONTEXTO Histórico: NACE EN Madrid EN 1883, ESTUDIÓ EN Málaga ( COLEGIO DE JESUITAS Y UNIVERSIDAD DE DEUSTO), DESPUÉS SE DOCTORÓ EN FILOSOFÍA EN LA UNIVERSIDAD DE Madrid EN 1904. EL Siglo XX FUE UN SIGLO CONFLICTIVO POR LA I Guerra Mundial, QUE AUNQUE ACABÓ EN 1918, SOLO SUPUSO UNA PAUSA PARA LA SIGUIENTE GUERRA, POR ESTOS AÑOS Italia Y Alemania TENÍAN Regímenes FASCISTAS MIENTRAS QUE EN LA U.SOVIÉTICA EL COMUNISMO. EL PERIODO DE ENTREGUERRRAS SE VIVE COMO UNA ÉPOCA DRAMÁTICA, TODO Sigue leyendo

El Renacimiento Filosófico Español: Entre el Erasmismo y el Escepticismo

El Renacimiento Filosófico Español

El Problema del Renacimiento Español

Ortega y Gasset niega la existencia del renacimiento filosófico español. Otros autores afirman su existencia y no solo eso, sino su idiosincrasia y especificidad. Hoy en día no existe acuerdo sobre esta cuestión.

Caracterización del Renacimiento Español

Los antecedentes del renacimiento español pasan por la figura del Cardenal Cisneros, fundador de la Universidad de Alcalá de Henares, donde se difunde el Nominalismo y Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Influencia, Crítica a Descartes y Historicismo

Valoración de su actualidad

Ortega y Gasset es probablemente el filósofo español más influyente. Esta influencia se ha ejercido tanto a través de sus muy numerosos discípulos como María Zambrano. El mismo vocabulario filosófico y muchos rasgos estilísticos de la filosofía escrita en castellano se han inspirado en él.

La obra de Ortega también ejerció un notable influjo en la filosofía alemana. Anticipó algunos rasgos del pensamiento de Heidegger, autor con el que también compartió Sigue leyendo