Archivo de la etiqueta: Filosofía Antigua

Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón y Tomás de Aquino

Los Filósofos Presocráticos: En Busca del Arjé

Introducción a los Presocráticos

Los filósofos presocráticos se caracterizaron por la búsqueda del arjé o principio fundamental de todas las cosas, el uso del logos (razón) como instrumento de comprensión, la confianza en un cosmos (orden) del mundo y la investigación de la physis (naturaleza). Los primeros presocráticos destacados fueron los milesios.

Los primeros filósofos milesios fueron: Tales de Mileto (quien propuso el agua como arjé) Sigue leyendo

El Pensamiento Dualista de Platón: Realidad, Conocimiento y Ser Humano

Edad Antigua

El problema de la realidad: El Dualismo Ontológico de Platón

En su diálogo La República, Platón narra el célebre «Mito de la Caverna». Describe a unos prisioneros encadenados desde su nacimiento en una cueva, obligados a mirar una pared donde ven proyectadas sombras. Confunden estas sombras con la auténtica realidad. Uno de ellos es liberado y logra salir al exterior, descubriendo el mundo real iluminado por la luz del sol. Comprende entonces que lo que veía en la cueva eran Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Teoría del Conocimiento, Alma y Estado Justo

La Filosofía de Platón: Conceptos Fundamentales

La teoría del conocimiento de Platón tiene como punto de partida el dualismo ontológico, en el que divide la realidad en dos mundos diferentes: Mundo Sensible y Mundo de las Ideas. En el primero residen las cosas físicas, imperfectas, que están sujetas a cambio, mientras que en el segundo encontramos las Ideas, que son eternas y no cambian.

Teoría del Conocimiento

Platón distingue el conocimiento sensible y el conocimiento racional:

La Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Sociedad Justa

El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Platón

La Teoría de la Realidad: El Mundo de las Ideas

Platón creía en la existencia de dos ámbitos distintos de la realidad: el mundo sensible, formado por las cosas que percibimos por los sentidos, que es imperfecto, cambiante y perecedero; y por otro lado, el mundo inteligible, compuesto por las esencias trascendentes que se captan por la razón, que es perfecto, eterno e inmutable. A estas esencias que integran el mundo inteligible reciben el Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón y San Agustín y el Arte Clásico e Islámico

Filosofía de Platón

Problema del Conocimiento: Dualismo Epistemológico

El proceso de conocimiento según Platón se divide en dos partes fundamentales: la opinión (Doxa) y la ciencia (Episteme).

  • Opinión (Doxa): Es un conocimiento parcial e inseguro de la realidad. Se caracteriza por ser particular y contingente, basado en impresiones sensibles. Se subdivide en:
    • Conjeturas (Eikasia): La primera impresión o imagen superficial de un ser.
    • Creencia (Pistis): Conocimiento de los objetos sensibles propiamente Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Antigua y Medieval: Un Recorrido Histórico

La Filosofía en la Edad Antigua

A partir del siglo -VI, en la antigua Grecia, junto al mito, la religión y la poesía surgió otro modo de explicar el mundo y la vida social y política: el logos, el pensar racional, la filosofía. Este proceso se produce en la ciudad; el desarrollo de la filosofía es paralelo al desarrollo de las formas de vida sociales y políticas griegas.

Primer Periodo: Del Mito al Logos

El primer periodo se caracteriza por el paso del mito al logos. Destacan en este periodo Sigue leyendo

Los Presocráticos y Platón: Un Recorrido por la Filosofía Antigua

Los Presocráticos

¿Qué son los mitos?

Son narraciones tradicionales hechas por poetas, por ejemplo, la Odisea de Homero.

¿En qué se distinguen las explicaciones míticas de las racionales?

Se distinguen primero por acudir a voluntades sobrenaturales como agentes explicativos y dan explicaciones que no se fundamentan racionalmente.

¿Cómo se llaman y en qué se diferencian las dos estrategias de explicación racional?

La física y la metafísica: la metafísica intenta explicar racionalmente pero Sigue leyendo

Pensamiento de Platón: Contexto Histórico, Filosófico y Obras

1. Contexto Histórico-Cultural

El pensamiento platónico se enmarca en la Filosofía Antigua, que abarca los siglos VII a. C. hasta el I d. C. Se divide en tres periodos:

a) Helenístico

Las monarquías, forma de gobierno dominante en las polis griegas hasta el 650 a. C., fueron sustituidas por oligarquías y posteriormente por tiranías que se extendieron por las colonias del Mediterráneo. Destaca en el siglo V la ciudad de Atenas, que había optado por una Constitución democrática consolidada Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Antigua: De los Primeros Filósofos a Tomás de Aquino

El Origen del Mundo según los Primeros Filósofos

Tales de Mileto (c. 624-546 a.C.)

Tales, considerado el primer filósofo occidental, creía que el agua era el principio básico (arché) de todas las cosas. Su idea reflejaba la búsqueda de una sustancia fundamental que subyacía a la diversidad de la realidad.

Anaximandro (c. 610-546 a.C.)

Anaximandro, discípulo de Tales, propuso que el arché era algo “ilimitado” o “indefinido” llamado el “ápeiron”, una sustancia primordial eterna que daba origen Sigue leyendo