Archivo de la etiqueta: Filosofía Antigua

Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave y Legado Duradero

Biografía de Aristóteles: Vida y Obra

Aristóteles nació en Estagira (localidad de Macedonia) en el 384 a.C. Entró en la Academia de Platón con 18 años y permaneció allí estudiando durante 20 años. En el 343 a.C. se hizo cargo de la educación de Alejandro Magno. A partir del 335-334 a.C. regresó a Atenas y fundó el Liceo. Murió exiliado en Calcis en el 322 a.C., un año después de Alejandro Magno.

Aristóteles y Platón: Puntos de Encuentro y Divergencia

Los dos filósofos comparten la Sigue leyendo

Platón: La Búsqueda del Conocimiento Universal y la Crítica al Relativismo Sofista

Platón y su Teoría del Conocimiento

Según Platón, el conocimiento verdadero solo es posible de aquello que es inmutable, universal y necesario. Por ello, este conocimiento solo se alcanza en el Mundo de las Ideas. En su teoría del conocimiento, Platón adopta una postura dualista, distinguiendo dos tipos fundamentales de conocimiento: el sensible y el inteligible.

El Conocimiento Sensible (Doxa)

El conocimiento sensible es particular y variable, y se refiere al mundo de las cosas. Es meramente Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Diálogos, Conceptos y Legado

Los Diálogos de Platón: Un Viaje por su Pensamiento Filosófico

La obra de Platón se estructura principalmente a través de sus diálogos, que reflejan la evolución de su pensamiento y la construcción de su sistema filosófico. Estos se pueden clasificar en distintas etapas:

Diálogos de Juventud

También conocidos como diálogos socráticos, se centran en la figura de Sócrates y su método para indagar sobre la virtud. El tema principal es la búsqueda de una virtud particular. Destacan:

La Ascensión del Alma: Conocimiento y Realidad en la Filosofía Platónica

La Teoría del Conocimiento en Platón: Del Mundo Sensible a las Ideas

El Símil de la Línea y los Grados del Conocimiento

En el **símil de la línea**, Sócrates pide a Glaucón que represente una línea y la divida en dos partes: la parte inferior representa el **mundo sensible** y la superior, el **mundo inteligible**. A cada una de estas partes le corresponden dos grados de conocimiento: la **opinión** o *doxa*, referida a los objetos sensibles, y la **ciencia** o *episteme*, referida a los Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Antigua: De los Presocráticos a Sócrates

Presocráticos

Periodo Cosmológico

El Periodo Cosmológico se centra en el estudio de la totalidad de lo existente. Se denomina así porque la filosofía comienza cuando el hombre, al observar lo que sucede a su alrededor, intenta dar una explicación racional de ello; es lo que se ha llamado el paso del mito al logos. ¿Cómo es posible que, a pesar de existir multiplicidad de seres, parezca que todos ellos comparten una naturaleza común? ¿Cómo es posible que, a pesar de la multiplicidad de los Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón: Filosofía y Significado

El Mito de la Caverna y la Filosofía Platónica

El fragmento que vamos a estudiar pertenece al Mito de la Caverna, que Platón narra en el libro VII de su obra fundamental: República. En esta alegoría, Platón hace una exposición prácticamente completa de su pensamiento y, en concreto, en este fragmento se plantea el eje central de su filosofía.

La Teoría de las Ideas

El eje central del pensamiento platónico lo constituye su Teoría de las Ideas. Dicha teoría sostiene que existen dos mundos Sigue leyendo

El Pensamiento de Aristóteles: Contexto Histórico y Aportaciones Clave

Introducción al Pensamiento Aristotélico

Para contextualizar, hay que atender a dos aspectos fundamentales.

Contexto Histórico y Biográfico de Aristóteles

En cuanto al primer aspecto, la obra de Aristóteles está ligada a los acontecimientos políticos, culturales y científico-filosóficos de su época. Nació en Estagira. Su padre, médico en la corte de Macedonia, lo introdujo en la medicina. Esto tuvo una influencia decisiva para la orientación empírica de su filosofía, que siempre conservó Sigue leyendo

Platón: Cosmología, Teoría de las Ideas y el Símil de la Línea

B1. Cosmología Platónica: El Timeo

Los Principios del Cosmos: Lugar, Demiurgo (Hacedor) y Modelos

Mediante el «mito del Demiurgo» nos expresa Platón su cosmología. Este mito está contenido en un diálogo de vejez, El Timeo, y nos revela, mediante el recurso a un ente mítico, concepciones filosóficas complejas a las que había llegado a lo largo de su vida. El hecho de que recurra a un mito para expresarlas responde a que quería hacer accesible a individuos poco versados en Filosofía su Sigue leyendo

Principios Fundamentales del Pensamiento Platónico

El Contexto Filosófico de Platón

Platón nació en Atenas, Magna Grecia, donde conoció las comunidades pitagóricas y asesoró a algunos gobernantes, a los que intentó convencer para que pusieran en práctica sus ideales políticos. Hacia el 380 a.C. fundó la Academia.

Influencias en el Pensamiento de Platón

  • Situación política de Atenas
  • Los sofistas
  • Sócrates

Los Diálogos de Platón

Algunos diálogos son más dramáticos; otros, más narrativos o expositivos.

La Influencia de los Mitos en Platón

Él Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Problemas Clave de la Filosofía Antigua

Platón

El Problema del Conocimiento y la Realidad

Platón, discípulo de Sócrates, desarrolla una teoría del conocimiento profundamente influida por filósofos como Parménides, Pitágoras y Heráclito. Frente al relativismo de los sofistas, Platón defiende la existencia de verdades objetivas y universales, lo que le lleva a diferenciar entre epistéme (conocimiento verdadero) y dóxa (opinión).

Platón sostiene que el conocimiento sensible es solo apariencia, ya que el mundo material está en Sigue leyendo