Archivo de la etiqueta: figuras retóricas

Explorando las Figuras Literarias: Definiciones y Casos Prácticos

Sinécdoque

La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés), o el material por el nombre de la cosa.

Ejemplos:

  • «Usó un acero para el combate», en referencia a la espada.

  • «Estoy buscando un techo donde vivir», en referencia a una vivienda.

Alegoría

La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales Literatura Española: Figuras Retóricas, Géneros y Obras Clásicas

Figuras de Repetición

  • Aliteración: Repetición de uno o más fonemas.
  • Anáfora: Repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
  • Paralelismo: Repetición de una estructura sintáctica semejante.
  • Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias en el verso para su comprensión.
  • Polisíndeton: Repetición continuada de conjunciones.

Figuras de Significado

  • Alegoría: Transforma el sentido global de un texto para expresar una idea distinta, utilizando el procedimiento de la metáfora continuada.
  • Apóstrofe: Sigue leyendo

Conceptos Clave y Autores Fundamentales de la Literatura Española

Tópicos Literarios Clásicos

  • Locus Amoenus: Lugar tranquilo y agradable.
  • Carpe Diem: Aprovecha el momento, vive la vida.
  • Collige, Virgo, Rosas: Aprovecha la juventud.
  • Beatus Ille: Feliz aquel… (elogio de la vida retirada).

Figuras Retóricas Esenciales

  • Metáfora: Identificación entre un elemento real y otro imaginario.
  • Personificación: Asignar cualidades humanas a objetos, animales, etc.
  • Hipérbole: Exageración de una cualidad o acción.
  • Antítesis: Unión de elementos contrarios en una misma frase Sigue leyendo

Figuras Retóricas y Conceptos Esenciales de la Teoría Literaria

Figuras Retóricas y Tropos

Las figuras retóricas, también conocidas como tropos, son recursos del lenguaje que se utilizan para embellecer, persuadir o dar mayor expresividad a un texto. A continuación, se presentan algunas de las más comunes:

Metáfora:
La sustitución de una expresión por otra, siendo condición necesaria que ambas tengan al menos un sema (es decir, un rasgo semántico o unidad mínima de significado) en común. Ej.: «tus cabellos de oro»; «las perlas de tu boca».
Metonimia: Sigue leyendo

Garcilaso de la Vega y el Soneto V: Profundidad Emocional y Estilo Renacentista

Formas Poéticas Clásicas y Renacentistas

Exploramos a continuación algunas de las formas poéticas más relevantes, que influyeron significativamente en la literatura renacentista española.

Égloga

Un diálogo o conversación, que solía servir para que el autor expresara una concepción moral o filosófica mediante el contraste entre la vida sencilla de los pastores y la vida disoluta de la corte o la ciudad. Esta forma fue popular entre los humanistas del Renacimiento italiano.

Canción

Texto corto, Sigue leyendo

Figuras Retóricas Esenciales y Apuntes de Literatura

Figuras Retóricas Esenciales

ASÍNDETON

Supresión de conjunciones, agrupando palabras, partes de la oración o frases enteras. Ej: corre, vuela, llega al llano.

POLISÍNDETON

Repetición de un mismo enlace (allí donde no hace falta para unir palabras, partes de la oración o frases enteras).

ANADIPLOSIS

Repetición de la última parte de un verso o frase al principio del siguiente.

EPANADIPLOSIS

Repetición de la primera parte de un verso o frase al final de ese mismo verso (o frase). Ej: “Verde, que Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Literatura: Verso, Estrofa, Figuras y Géneros

1. La Literatura y la Lengua Literaria

1.1 La literatura: acepciones más habituales

Las acepciones más habituales de la palabra literatura en la actualidad son dos:

  • Arte que emplea la lengua como material de la obra artística.
  • El conjunto de las obras literarias producidas en un territorio, en una lengua.

1.2 Características de la lengua literaria

Características generales:

  • Riqueza léxica.
  • Intensificación de los procedimientos expresivos.
  • Ritmo y musicalidad.
  • Connotación de las palabras y polisemia. Sigue leyendo

Recursos Literarios: Figuras Retóricas, Tópicos y Géneros Esenciales

Figuras Retóricas Esenciales

Figuras de Dicción y Repetición

  1. Políptoton: Repetición de una misma palabra con distintos morfemas flexivos (ej. “vivir la vida”).
  2. Derivación: Uso cercano de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas derivativos (ej. “traidor, traición, traicionero”).
  3. Calambur: Juego de palabras que consiste en modificar la agrupación de las sílabas de vocablos contiguos para alterar el significado (ej. “plata no es” / “plátano es”).
  4. Concatenación: Repetición encadenada Sigue leyendo

Tópicos Literarios y Figuras Retóricas: Claves de la Literatura

Tópicos Literarios

Los tópicos literarios son temas recurrentes que se han utilizado a lo largo de la historia de la literatura. A continuación, se presenta una lista de los más comunes:

  1. Amor post mortem (Amor más allá de la muerte): Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.
  2. Aurea mediocritas (Dorado término medio, o dorada medianía): Alude a la pretensión de alcanzar un deseado punto medio entre los extremos; o un estado ideal alejado de cualquier exceso Sigue leyendo

Guía Práctica para el Análisis Textual: Claves y Técnicas

Guía Práctica para el Análisis Textual

  1. Introducción: Título del texto, autor (breve reseña, si es conocido) y fecha de publicación (si aparece).
  2. El texto desde el punto de vista comunicativo

    Emisor, receptor, canal, código.
  3. Intención, finalidad o propósito comunicativo

    Ligado a las funciones del lenguaje: representativa, conativa, expresiva, estética o literaria, metalingüística…
    • ¿Se informa de algo? ¿De qué?
    • ¿Se explica algo? ¿Qué?
    • ¿Se argumenta sobre algo y se intenta convencer Sigue leyendo