Archivo de la etiqueta: existencialismo

Filosofía Social: Libertad, Ética y Poder en la Sociedad Actual

La Libertad y la Responsabilidad: Fundamentos de la Existencia Humana

9.3 La Necesaria Libertad Condicionada

El ideal de libertad es, sin duda, uno de los valores universalmente reconocidos y un principio natural al que todos tenemos derecho, como el modo de ser más íntimo y personal. La autorrealización es, por tanto, el primer y más fundamental valor de la libertad: es la expresión de la reivindicación de la propia identidad. Por una parte, la autoexigencia individual de realizarse y ser libre Sigue leyendo

El Despertar Filosófico de Sofía: Un Viaje por la Identidad y el Universo

El jardín del Edén

El Jardín del Edén y los Primeros Enigmas

Sofía Amundsen volvía a casa después del instituto. Un ser humano tenía que ser algo más que una máquina. Allí comenzaba el espeso bosque.

Giró para meterse por el Camino del Trébol. Aquí solo había gente los sábados y los domingos.

Era uno de los primeros días de mayo. Los abedules tenían ya una fina capa de encaje verde. ¿Cuál era la causa de que kilos y kilos de esa materia vegetal verde salieran a chorros de la tierra Sigue leyendo

La Metamorfosis de Gregor Samsa: Un Viaje a Través de la Deshumanización y el Aislamiento Familiar

Estructura de La Metamorfosis

La novela se divide en tres partes, cada una marcada por los intentos de Gregor de salir de su habitación y las subsiguientes agresiones. A continuación, se detallan estos episodios y se valora su progresión:

Primera Parte: El Despertar y la Lucha Inicial

  • Inicio: Gregor se despierta y descubre su transformación en un insecto.
  • Desarrollo: Reflexiona sobre sus problemas laborales y la necesidad de mantener económicamente a su familia. Intenta adaptarse a su nueva condición, Sigue leyendo

La Libertad Humana: Explorando la Acción, el Determinismo y la Responsabilidad Filosófica

La Acción Humana: Un Viaje Filosófico por la Libertad y la Responsabilidad

El punto de partida de este documento es que el ser humano habita en el mundo. Cuando se refiere a “mundo”, no es sencillamente el entramado total de causas y efectos, sino la “palestra llena de significados” en la que actuamos. Habitar el mundo significa actuar en él, y actuar no es solo responder ante los estímulos que encontramos en el medio, sino también inventarlo y demostrarlo sin pauta genética previa, es decir, Sigue leyendo

El Universo de Franz Kafka: Biografía, La Metamorfosis y su Legado Literario

Contexto Vital y Sociohistórico de Franz Kafka

Biografía de Franz Kafka

Franz Kafka nace el 3 de julio de 1883 en Praga y muere el 3 de junio de 1924 en Kierling, Austria. Su padre, Herman, era judío checo. Su madre, Julie, era de familia alemana. Por tanto, Kafka hablaba checo y alemán, por ser las dos lenguas maternas de su padre y de su madre, respectivamente. Vivió en una encrucijada de culturas: la checa, la judía y la alemana. Era el mayor de seis hermanos; sus tres hermanas fueron asesinadas Sigue leyendo

Explorando la Condición Humana: Cultura, Pensamiento y Sociedad

La Dimensión Cultural del Ser Humano

Nuestra dimensión cultural está compuesta por todo aquello adquirido socialmente: conocimientos, hábitos, normas y formas de vida. Así pues, la cultura es el conjunto de informaciones adquiridas a través del aprendizaje social, que puede darse bien por imitación, por enseñanza o por asimilación o costumbre en su uso.

La Cultura como Factor Humanizador

Si bien la adquisición de nuevas costumbres en los animales es social, la forma de aprendizaje es la imitación. Sigue leyendo

Jean-Paul Sartre: Existencialismo y Filosofía del Siglo XX

Jean-Paul Sartre y la Filosofía del Siglo XX

1. Contexto Histórico

a) El periodo de entreguerras

La filosofía existencial es el producto de una situación social y cultural de crisis profunda a consecuencia de la terrible ola de violencia y destrucción originada por las dos guerras mundiales, que sembraron la ruina y la muerte masiva en casi todo el mundo. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) había costado 10 millones de vidas humanas, y este sangriento holocausto originó una inmensa crisis Sigue leyendo

Nada de Carmen Laforet: Contexto, Temas y Estilo Narrativo

Contexto Histórico-Literario

Nos encontramos ante un fragmento perteneciente a la novela Nada (1945) de Carmen Laforet. Se sitúa en la narrativa española de la posguerra (1939-1945). Tras la Guerra Civil (1936-1939), surgen novelas que representan el desolado mundo de la posguerra, desde una perspectiva pesimista y existencial. Que surgieran novelas existenciales supuso una novedad por su capacidad de insinuar la realidad mediante la presentación de un “yo” desarraigado. Nada representa la Sigue leyendo

Heidegger: Hermenéutica, Dasein y la Experiencia del Ser

Introducción: Hermenéutica Filosófica (Gadamer y Heidegger)

Nota: Este texto aborda temas clave sobre Hermenéutica y Dasein en Heidegger, relevantes para un profundo entendimiento filosófico.

La hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer (1900-2002) retoma el diálogo con las ciencias humanas iniciado por Dilthey, pero recupera la cuestión de la especificidad de las ciencias del espíritu desde el pensamiento de Martin Heidegger, de quien Gadamer fue amigo y discípulo.

Heidegger había Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Clave: Marx, Nietzsche y Pensamiento Contemporáneo

Conceptos Fundamentales en Karl Marx

Ideología

Para Marx, la ideología es un conjunto de ideas que enmascara las verdaderas relaciones sociales de producción. Es producida por la clase dominante y sirve para legitimar su poder, haciéndolo parecer natural e inevitable. La ideología no refleja la realidad tal como es, sino que la distorsiona para mantener la explotación capitalista. En este sentido, la ideología es falsa conciencia: impide que los trabajadores comprendan su situación real como Sigue leyendo