Archivo de la etiqueta: Crítica Social

Realidad y Sátira en Luces de Bohemia: Un Análisis del Esperpento de Valle-Inclán

El Esperpento en Luces de Bohemia: Una Visión Crítica de la Realidad

En la obra Luces de Bohemia, Valle-Inclán refleja su género esperpéntico claramente, deformando la apariencia. Según él, esto nos da la realidad. En la obra, los personajes adquieren una forma grotesca e incluso absurda, tanto estética como éticamente. Se pueden observar estas características en el poeta Max Estrella, que vive en un mundo degradado, mezquino y vulgar, un mundo regido por la estupidez, la arbitrariedad Sigue leyendo

Explorando el Esperpento, la Sátira Social y el Legado Poético en Valle-Inclán y Miguel Hernández

El Esperpento y la Crítica Social en Valle-Inclán

El esperpento: supone una quiebra del sistema. Con Luces de Bohemia nace para la vida literaria un nuevo término retórico: el esperpento. Una voz que designa lo feo, lo ridículo, lo llamativo por escaparse de la norma hacia lo grotesco o monstruoso. Esperpento, un nuevo modo de mirar el contorno desde la literatura. Valle-Inclán explica que el esperpento es como la distorsión de la imagen que produce un espejo cóncavo.

Características del Sigue leyendo

Desigualdad y Pobreza en el Relato ‘La Chabola’ de Pedro Lezcano

‘La Chabola’: Un Retrato de la Pobreza en la Literatura Canaria

Contexto de la Obra y el Autor

“La Chabola” es un cuento escrito por Pedro Lezcano, poeta, dramaturgo y escritor canario. Dicho cuento pertenece al conjunto de relatos “Cuentos sin geografía”, obra publicada en 1968. Pedro Lezcano se relacionó con otros escritores de la época como Carlos Bousoño, Gerardo Diego o Carmen Laforet. Él mismo, asfixiado por el ambiente franquista y marcado por el fusilamiento de un maestro de izquierdas, Sigue leyendo

Espacios, Lenguaje y Sociedad en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca

Decorados y Espacios en La Casa de Bernarda Alba

Los decorados en los tres actos de la obra comparten una sencillez que refuerza la sensación de monotonía y enclaustramiento.

En el primer acto, destaca la blancura de la habitación interior, expresión de un mundo de apariencias. Sus “muros gruesos” simbolizan la incomunicación, evitando que lo interior se proyecte al exterior. El mobiliario sugiere la ausencia de calor de hogar.

El segundo acto nos sitúa en otra habitación interior, marcando Sigue leyendo

Luces de Bohemia: La Deformación Grotesca de la España de Valle-Inclán

La Estética de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), dramaturgo, poeta y novelista español, experimentó una evolución literaria significativa. Su obra transitó desde el Modernismo, con su énfasis en la belleza, hasta el esperpento, una estética de la deformación grotesca impulsada por su crítica social.

Las Sonatas y la Búsqueda de la Belleza

Obras tempranas como las Sonatas (Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata Sigue leyendo

El Planeta Americano: Un análisis crítico de la cultura estadounidense

El Ensayo

El origen del ensayo se remonta al siglo XVI, y fue acuñado por Montaigne, a quien podemos considerar el creador de este género. El ensayo puede ser definido como un texto literario de carácter ideológico, escrito en prosa, en el que el autor expone sus opiniones acerca de temas diversos. Según Ortega y Gasset, el ensayo es una disertación científica sin prueba explícita. Podríamos incluir desde reflexiones sobre temas diversos, hasta comentarios de experiencias personales y opiniones Sigue leyendo

Miguel Delibes: Vida y Obra

Biografía

Miguel Delibes (Madrid, 1920-2010) colaboró como caricaturista en El Norte de Castilla. En 1946 se casa con Ángeles de Castro. Con La sombra del ciprés es alargada gana el Premio Nadal. En 1973 es elegido miembro de la Real Academia Española y publica El príncipe destronado. En 1974 muere su mujer, y desde entonces ‘padeció la soledad, aunque no la falta de compañía’. Homenajeó a su esposa con Señora de rojo sobre fondo gris.

Además de periodista es autor de una extensa obra Sigue leyendo

Análisis de la Evolución Literaria y el Esperpento en la Obra de Ramón del Valle-Inclán

Evolución obra
Valle: se divide en 2, ideológica y estétitca empezando desd carlismo-
Modernismo para acabar en una crítica de lo social con la estética de lo grotesco. Esa evolución se da  pq Valle está atento a las tensiones históricas y sociales q suceden, crisis económica suya. El esperpento de Valle es una revolución de las formas teatrales en Espña. Su evolución estética es demasiado compleja como para simplificarla en modernista y esperpéntica. Valle cultiva 3 grandes géneros Sigue leyendo

El Renacimiento y los Siglos de Oro: Análisis de Textos Literarios

El Renacimiento y la Poesía de Garcilaso de la Vega

a) Contextualización, localización del poema

Garcilaso de la Vega vivió en el siglo XVI, un período de gran efervescencia cultural en España conocido como el Renacimiento. Este movimiento, que tuvo su origen en Italia y se extendió por toda Europa, se caracterizó por un renacer del interés por las artes, la literatura, la filosofía y las ciencias, y por un cambio en la concepción del mundo y del hombre, pasando de un enfoque teocéntrico Sigue leyendo

Análisis de la Narrativa Picaresca del Siglo XVI: El Lazarillo de Tormes

LA NARRATIVA DEL SIGLO XVI

Tendencias:

Narraciones idealistas (Edad Media, Renacimiento)

  • Libros de caballerías.
  • Novela pastoril.
  • Novela bizantina.
  • Novela morisca.

Novela realista -> novela. Picaresca -> intenso REALISMO

LA NOVELA REALISTA

  • Un nuevo tipo de relato: la novela picaresca.
  • Representa la corriente realista y crítica de la novela del siglo XVI.

Razones literarias y sociales:

  • La literatura renacentista omitía la realidad vulgar.
  • La picaresca contrapone los héroes idealizados de los relatos Sigue leyendo