Archivo de la etiqueta: Buero Vallejo

Corrientes Literarias del Siglo XX: Narrativa Hispanoamericana, Teatro y Novela de Posguerra

Narrativa Hispanoamericana: De la Corriente Realista al Boom

En las tres primeras décadas del siglo XX, en la narrativa hispanoamericana (N.H.) predominaba una corriente realista. Los autores creían que era posible representar una realidad objetiva. A partir de los años 40, surge una corriente innovadora: una nueva narrativa hispanoamericana con rasgos temáticos y formales propios de una peculiar visión del mundo.

Temas Constantes de la Nueva Narrativa

A pesar de la variedad temática, destacan Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Lírica Española del Siglo XX: Posguerra y Vanguardias

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX (Hasta 1936)

En el panorama general del teatro de las primeras décadas del siglo XX podemos diferenciar dos tendencias: el teatro comercial y el teatro renovador. El primero, destinado a satisfacer las exigencias del público, rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales. El segundo, a contracorriente de los gustos de la época, pretende innovar y experimentar, y tardó en ser valorado en su justa Sigue leyendo

Dramaturgia Española de Posguerra: Evolución, Autores Clave y Tendencias (1939-1975)

Evolución del Teatro Español de Posguerra: Un Panorama Histórico

La evolución del teatro español estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias, como el exilio de autores (Max Aub, Alberti o Salinas) y la muerte de algunos dramaturgos (Lorca, Valle, Hernández). En los años de posguerra, había un teatro nacional al servicio de la dictadura donde triunfaba la comedia burguesa y el teatro de humor para evadirse de la realidad. Mientras, los exiliados continuaron su producción fuera Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Personajes, Simbolismo y Temas Clave

Introducción: El Conflicto Activo y Contemplativo

Una constante en el teatro de Buero es el enfrentamiento entre personajes activos y contemplativos. Durante la mayor parte de la obra, aparecen juntos en escena Tomás y cinco compañeros. También actúan otros personajes, como Berta, novia de Tomás, el Encargado, el Ayudante y los dos Camareros. Fuera de escena, se oyen las «Voces» de otros compañeros y se nombra a los «compañeros a toda prueba», a los «barrenderos de la galería» y a Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Estudio de Personajes, Temas y Recursos Dramáticos

Técnicas y Recursos Dramáticos

Se trata del efecto de inmersión: el autor obliga al lector a identificarse con el protagonista, a que vea y sienta lo que él ve y, en este caso, a cambiar su visión de la realidad.

Este efecto de inmersión implica una superación de la objetividad narrativa, ya que el espectador solo puede acceder a la historia siguiendo la voluntad del autor, que manipula la acción dramática hasta conseguir que nos sintamos identificados con el protagonista aun sin ser conscientes Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español de Posguerra: Realismo Social y Vanguardia Dramática

El Teatro Español de Posguerra: Realismo y Experimentación

9.2.1. El Teatro Existencial

Se caracteriza por el propósito de reflejar las vivencias, estados de ánimo e inquietudes de los españoles en la posguerra. Sus autores más representativos son Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera) y Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte). Ambos escritores van a encabezar el realismo social.

El Teatro Realista o de Realismo Social (Años Cincuenta y Sesenta)

Se caracteriza por su compromiso con Sigue leyendo

Buero Vallejo: Estética Teatral, Simbolismo y Compromiso Social en la Posguerra Española

Claves Estéticas

Experimentación Dramática

Como rasgo común de su técnica dramática, cabe destacar el uso de acotaciones (muy detalladas acerca de las actitudes y movimientos de los personajes), así como de los efectos especiales, lo que nos permite decir que es un teatro para ser leído.

En concreto, en su primera etapa (hasta 1957), en la que predomina el enfoque existencial, su técnica teatral se ajusta a una técnica realista que llamó “construcción cerrada”, palpable tanto en Historia Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Estructura, Personajes y Temas Clave

Este documento explora la obra teatral La Fundación de Antonio Buero Vallejo, profundizando en su contexto, estructura, personajes y los temas universales que aborda.

Contexto Histórico y Estreno

La obra se sitúa en un país desconocido y aproximadamente en el siglo XX, coincidiendo con la época de su estreno en 1974, bajo el régimen franquista y su estricto aparato de censura.

El Posibilismo en el Teatro

Ante las restricciones, el teatro de la época adoptó el posibilismo, una estrategia para Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Fin del Franquismo (1939-1975)

El Teatro Español de 1939 a 1975: Evolución y Tendencias

El Teatro de los Años 40: Evasión y Humor

El teatro dominante en esta década es la comedia burguesa benaventina. Sus características principales son:

  • Cuidada construcción y dosificación de la intriga.
  • Hábil alternancia de escenas humorísticas y sentimentales, que llevan a los espectadores de la risa al llanto.
  • Personajes: Clase media y ambientes acomodados.
  • Temas: Muy reiterativos, centrados en asuntos matrimoniales, problemas de celos Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Espacio, Tiempo, Estructura y Personajes

Espacio

Al principio, Tomás cree estar en la Fundación; más tarde, recupera la cordura y se percata de que esta era una visión y que, en realidad, se encuentra en una **celda de condenados a muerte** de la cárcel.

Podría entenderse que hay un espacio **cíclico/circular** en el que se suceden los lugares imaginarios y los reales, pero en realidad existe **unidad de lugar**. Representa un «país desconocido», en el que se dan o se han dado circunstancias similares a las que se describen.

Tiempo

Tiempo Sigue leyendo