Archivo de la etiqueta: Buero Vallejo

Teatro Español: Del Realismo Social a la Experimentación Vanguardista

El Teatro Español: Del Realismo Social a la Experimentación Vanguardista

Con los estrenos de Buero Vallejo, Historia de una escalera, y Alfonso Sastre, Escuadra hacia la muerte, se vislumbró la posibilidad de un teatro distinto, que reflejara los problemas del momento. Ambos autores se insertan en una corriente existencialista que deriva en una preocupación social. Antonio Buero Vallejo (1916-2000) es un trágico que pretende inquietar y curar. Su trayectoria muestra el inconformismo ante el Sigue leyendo

Teatro en España: Un Recorrido desde la Posguerra hasta Hoy

El Teatro Español en la Posguerra: Condicionantes y Tendencias

El teatro desarrollado en España durante la inmediata posguerra está fuertemente condicionado por el factor comercial, el ideológico y el del público. Estos condicionantes provocan que el teatro durante los años 40 sea de escasa calidad artística, de perfil comercial, conservador y burgués. Hay que destacar la censura, la deficiente formación de directores y actores, y la función de freno de la crítica con gran repercusión Sigue leyendo

Machado, Juan Ramón Jiménez y Generación del 27: Poesía y Teatro Español Clave

Antonio Machado: Del Modernismo al Noventayochismo

La trayectoria poética de Antonio Machado parte del Modernismo y evoluciona hacia un planteamiento noventayochista, caracterizado por la profundidad filosófica y la preocupación por España.

Trayectoria poética

Soledades, galerías y otros poemas (1907)

Machado utiliza abundantes recursos característicos del Modernismo simbolista en la ambientación (jardines solitarios adornados con fuentes) y en los recursos (aliteraciones, sinestesias, abundante Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español desde 1939: Evolución y Autores Clave

El Teatro Español desde 1939: Un Recorrido por su Evolución

Teatro de 1939: Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época anterior, y muchos otros estaban en el exilio. Mientras en los escenarios europeos se representaban obras muy novedosas, en España la censura impedía estrenar obras que supusieran el mínimo atentado contra los valores sociales o morales establecidos. Este panorama persistió hasta 1949, año del estreno de *Historia Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Prisión, Realidad y Esperanza

Argumento y Estructura de La Fundación

La Fundación, obra de Antonio Buero Vallejo, se desarrolla en una habitación compartida por seis hombres en una institución que el protagonista, Tomás, denomina La Fundación. El espectador percibe indicios crecientes de anormalidades: un enfermo en ayuno absoluto, cambios de objetos, un mal olor persistente y el encierro nocturno por parte del Encargado.

Primera Parte: El Descubrimiento

La primera parte culmina cuando se revela que el enfermo lleva seis Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Evolución (1939-1950)

Teatro Español de Posguerra (1939-1950)

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época inmediatamente anterior, como Valle-Inclán, Lorca o Unamuno. Otros muchos estaban en el exilio: Max Aub, Alberti y Alejandro Casona, cuyas obras a partir del 36 no serían conocidas hasta muchos años después por el público español.

Rasgos Generales

El teatro de la posguerra española cumplió básicamente dos funciones: entretener (el público prefería Sigue leyendo

Exploración de ‘La Fundación’ de Buero Vallejo y ‘Crónica de una Muerte Anunciada’ de García Márquez

Argumento:

  • Tomás, abrumado por el remordimiento de delatar a sus compañeros bajo tortura, crea una realidad paralela donde son becarios en una “Fundación”.

  • A medida que Tomás recobra la lucidez, el mundo idealizado se desmorona, revelando la cruda realidad de la prisión.

  • Los compañeros de Tomás son Asel, Tulio, Lino y Max. A lo largo de la obra algunos de ellos mueren o son llevados.

Temas:

  • Realidad vs. Ficción: Explora la delgada línea entre la percepción y la verdad, mostrando cómo la mente Sigue leyendo

Exploración de ‘La Fundación’ de Buero Vallejo: Fábula, Tragedia y Estructura

El Planteamiento: Fábula y Sentido de la Tragedia en ‘La Fundación’

La obra se presenta como una “fábula en dos partes“. ‘La Fundación’, como si se tratara de una fábula verdadera, plantea al espectador el eterno problema de la realidad y la ficción producida por el rechazo del mundo exterior, por la imaginación, por el trastorno mental. Debido a ese enfrentamiento surge un sentido de crisis del concepto real.

Lo que caracteriza esta obra es el uso del llamado efecto de inmersión: el espectador Sigue leyendo

Explorando las Obras Clásicas de la Literatura Española: Luces de Bohemia, Historia de una Escalera e Invierno en Lisboa

RESEÑAS

Luces de Bohemia

Luces de Bohemia es una obra que apareció por primera vez en 1920 y fue ampliada en 1923. En esta época, España vivía una crisis continua heredada del desastre del 98, cuando España perdió sus últimas colonias. La pobreza, el analfabetismo y la corrupción política provocaban numerosas revueltas y manifestaciones que se reflejan en la obra. Debido a esta situación, surgen los primeros movimientos de izquierdas. La obra es una crítica al poder corrupto (Valle-Inclán Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Evolución y la Obra de Buero Vallejo

El Teatro Español de 1939 a 1975: Contexto y Evolución

1. Panorama General: El Teatro en la Posguerra

El teatro español entre 1939 y 1975 experimentó una lenta renovación debido a tres factores principales:

  • La fuerte presión de la censura franquista.
  • La dependencia de los gustos de un público mayoritariamente burgués.
  • La ruptura con la línea de renovación teatral vanguardista que había comenzado antes de la Guerra Civil.

En la inmediata posguerra, se pueden distinguir dos corrientes principales: Sigue leyendo