Archivo de la etiqueta: autores españoles

Evolución del Teatro y la Narrativa Española: Desde la Posguerra Hasta la Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro español anterior a 1936 se caracteriza por fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias se garantizaban con obras poco complejas, destinadas a un público burgués conservador.

El Teatro de Éxito

El teatro que triunfa en esta época incluye la “alta comedia” o “drama postromántico” de José Echegaray, así como el sainete y la comedia de costumbres, modalidades del “género chico”. Estos géneros perduran Sigue leyendo

La Novela Española (1975-Siglo XX): Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

La Novela Española de 1975 a Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras

El ambiente de libertad que surgió en la cultura española tras la muerte del General Franco (20 de noviembre de 1975) facilitó un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A esto contribuyó significativamente la desaparición de la censura (lo que permitió la publicación de novelas españolas prohibidas en el país, editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas) Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores desde 1975

La Novela Española desde 1975: Variedad de Tendencias

Con la muerte de Franco y la llegada de la democracia, la vida cambia en nuestro país. A esta transformación contribuyeron la generalización de las libertades, el acercamiento cultural y económico al resto de Europa, y el poder que adquieren los grandes grupos de comunicación de masas. En este contexto, la novela española de la época prosigue su evolución. La industria editorial experimenta un fuerte impulso y la cultura se generaliza Sigue leyendo

Panorama Literario Medieval y del Renacimiento Español: Autores, Obras y Características Clave

Literatura Española Medieval y del Renacimiento

SigloAutorObraCaracterísticas

X- XI — Anónimo — Jarchas — Lírica popular

XII – XIII — Anónimo — Cantar de Mio Cid — Épica: cantar de gesta

XIII– Anónimo — Auto de los Reyes Magos — Teatro

XIII– Alfonso X el Sabio — — Difundir castellano. Impulsar Escuela de Traductores de Toledo

XIII — Gonzalo de Berceo — Milagros de Nuestra Señora — Mester de Clerecía – poesía culta

XIV — Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) — Libro Sigue leyendo

Narrativa Española desde la Posguerra hasta los Años 90: Tendencias y Autores

La Novela Española desde la Posguerra hasta los Años 90

Contexto Histórico y Literario

Al finalizar la Guerra Civil, en España da comienzo la dictadura de Franco, que supone represión y censura, provocando un empobrecimiento de la cultura que, poco a poco, va abriéndose a nuevas vías de expresión. A nivel internacional, el final de la Segunda Guerra Mundial supone la separación del mundo en dos bloques, originándose la llamada Guerra Fría, un periodo marcado por notables avances científicos. Sigue leyendo

Literatura y Cultura Española desde la Transición Democrática

La Sociedad, la Cultura y la Literatura en la España Democrática

1. Sociedad y Cultura

1.1. La llegada de la democracia

El dictador Francisco Franco muere el 20 de noviembre de 1975. Dos días después, Juan Carlos I, designado por Franco como su sucesor, ocupa la jefatura del Estado. El monarca nombra Presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, quien lidera una serie de cambios que llevan al país a una reforma política. Se legalizan los partidos políticos, hasta entonces clandestinos1, y se celebran Sigue leyendo

Autores Destacados de la Narrativa Española: Desde los 70 hasta la Actualidad

La Narrativa Española desde los Años Setenta hasta la Actualidad

1. Introducción

A partir de los años 70, la narrativa se aleja del experimentalismo y del mero juego literario. Hay una vuelta al interés por la historia, por el argumento, por la intriga; pero no por ello se vuelve al realismo típico de la narrativa del XIX, ni al más próximo del realismo social.

Las novelas actuales son deudoras en recursos y procedimientos técnicos tanto de la renovación narrativa de los sesenta como de las Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta Hoy

La Narrativa Española desde la Posguerra hasta Finales de los Años 60

Entre los escritores del exilio, la novela fue, sin duda, el género más cultivado. Los primeros resultados se comienzan a percibir en la década de los 50 con el auge del Realismo Social, y en los años 60 y posteriores, la estética realista da paso a una novela que incorpora nuevas técnicas narrativas.

Narrativa del Exilio: La España Peregrina

Destacamos a Ramón J. Sender, quien fue el autor que más fielmente asumió el Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Del 98 a la Actualidad

La narrativa española antes de 1939

La narrativa anterior al 39 presenta dos generaciones: la Generación del 98 y el Novecentismo.

La narrativa de la Generación del 98

Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural. Se produce un rechazo del realismo y del racionalismo positivista. En la novela se introducen modificaciones con respecto a la narrativa anterior, la realista. En 1902 se publican en España cuatro obras significativas: La voluntad de Azorín, Amor Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española: 1975 – Fin de Siglo XX

La Novela Española de 1975 a Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras

El ambiente de libertad que comenzó a desarrollarse en la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero, Sigue leyendo