Archivo de la etiqueta: Aristóteles

La Filosofía Antigua: De Aristóteles al Helenismo

ARISTÓTELES:

El problema de la realidad: metafísica:

Aristóteles defiende que solo hay una physis, que se divide en el mundo supralunar y el sublunar. Esta physis se estudia a través de la física, y en su fundamento último, a través de la metafísica. La física estudia la physis, según la teoría hilemórfica, los seres están compuestos de materia (de qué están hechos) y forma (su sustancia o esencia), esta forma a su vez se divide en sustancia 1ª (individuo concreto) y sustancia 2ª Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Platón, Aristóteles, Marx y Descartes

1. Platón

Teoría de las Ideas

  • Los objetos inteligibles son esencias, aquello por lo que una cosa es lo que es. Ej: La Idea de la belleza es la belleza en sí, por lo que las cosas son bellas.
  • Las esencias inteligibles están separadas de las cosas particulares, existen más allá del mundo natural.
  • Las Ideas son el objeto del pensamiento, están designadas por la palabra, el objeto de la definición y la ciencia.
  • La teoría implica una duplicación del mundo: mundo sensible = fugaz y cambio continuo, Sigue leyendo

Ética y Filosofía Política: Un Recorrido por las Principales Corrientes

1) ¿Se puede ser feliz en una sociedad perfecta? ¿Por qué la obra ‘Un mundo feliz’ de Huxley es una antiutopia?

No está tan claro, sin embargo, que una sociedad pueda (y mucho menos, deba) aspirar a ser feliz. Una sociedad democrática debe aspirar a ser justa, sin que ninguna concepción particular del bien y de la felicidad sea impuesta a las personas.

Huxley describió en su famosa novela, Un mundo feliz, un mundo donde los seres humanos son divididos en castas y condicionados desde niños, Sigue leyendo

Comparativa del Pensamiento Filosófico y Ético de Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y San Agustín

1. Santo Tomás, Art. 2, Suma Teológica, 2ª Parte: Reflexiones sobre la Demostración de la Existencia de Dios

Reflexiona sobre la demostración de la existencia de Dios (si es demostrable)

2. Teología de Santo Tomás

Tal vez lo más conocido de él son las famosas Cinco Vías, sus pruebas de la existencia de Dios, que se hallan en la Summa Theologica. Se trata de pruebas a posteriori, que parten de la experiencia, y que se basan en el principio de causalidad, por tanto de un carácter muy distinto Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Finalidad, Virtud y Felicidad

Toda la filosofía de Aristóteles está traspasada por un claro sentido finalista-teológico, por cuanto la realización del fin propio de cada ser constituye su propio bien. Conocer la verdad es el fin propio de los seres humanos, pero no es su fin último. El ser humano, además de conocer, vive, y el conocimiento le proporciona una buena vida, que le hace feliz y es el fin más específicamente humano. Conocer la verdad es la tarea del filósofo, que será, por tanto, el más feliz de los seres Sigue leyendo

Teorías y Formas Políticas a lo Largo de la Historia

Teorías y Formas Políticas

Definición de Forma de Gobierno

La forma de gobierno es la estructura o el modelo elegido por la autoridad del Estado para ejercer su función. Sirven para clasificar las sociedades humanas, que son denominadas según la forma como unos ejercen la autoridad sobre otros dentro de ellas.

Teorías Políticas Clásicas

Platón y el Estado Ideal

Platón considera que el Estado tiene su justificación en la satisfacción de las necesidades de los humanos. Diseña un Estado ideal Sigue leyendo

Análisis crítico del pensamiento de Aristóteles: Desde la crítica a Platón hasta la felicidad humana

Aristóteles: Biografía

Filósofo griego del siglo IV a.C., conocido como el estagirita por haber nacido en esta ciudad, Estagira. Gracias a su padre, médico, se interesó en la observación de la naturaleza. Fue durante 20 años alumno de Platón en la Academia, de ahí su interés por las cuestiones filosóficas, y maestro de Alejandro Magno. Padre de la lógica clásica, critica las ideas de Platón ya que defiende las ideas de un único mundo material. La física aristotélica se mantendrá Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Cambio, Ser Humano y Ética

La Comprensión del Cambio (Física)

Aristóteles estuvo muy interesado en el estudio de los procesos naturales. Este emprendió la tarea de comprender racionalmente el cambio como la propiedad más universal de las cosas del mundo. La primera cuestión que abordó es: ¿qué ocurre en realidad cuando decimos que algo ha cambiado? Que se explica con la teoría del acto y la potencia. La segunda pregunta era: ¿por qué algo cambia de la forma concreta en que lo hace? Que se explica con la teoría Sigue leyendo

El Problema del Cambio en la Filosofía: Platón, Aristóteles, Parménides y Heráclito

El Problema del Cambio en la Filosofía

Platón y el Mundo de las Ideas

Ante el problema del cambio, muchos filósofos formularon distintas teorías explicativas. Uno de estos filósofos fue Platón, que dice que a la vez todo cambia y que nada cambia: hay dos mundos, el mundo de los sentidos en el que todo cambia y el mundo de las ideas, que son las esencias y moldes perfectos de las cosas.

Pasemos a definir estos dos mundos. En primer lugar, el mundo de las ideas confirma la verdad, los conocimientos, Sigue leyendo

Filosofía Occidental y Cosmología Mesoamericana: Un Recorrido Histórico

Filosofía Occidental

Los Sofistas

Se apartan de la cosmología en torno al arkhé. Sócrates y los sofistas tuvieron al ser humano como preocupación principal de sus reflexiones. Platón, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.

Platón (Atenas 427-347 a. C.)

Escuela “La Academia”. Las ideas no se aprecian por los sentidos sino por el intelecto.

2 Tipos de seres:

  • Los ideales
  • Los sensibles o materiales

Lo verdadero es aquello que podemos contemplar mediante el intelecto, en él se encuentran Sigue leyendo