Archivo de la etiqueta: Agustín de Hipona

Evolución del Pensamiento Filosófico y Ético: De la Antigüedad al Renacimiento

Filosofía y Ética en la Antigüedad Tardía y la Edad Media

El Imperio romano ocupaba un vastísimo territorio que iba desde el desierto del Sahara al sur, hasta el río Rin en Europa. Los romanos se alimentaron de las tradiciones de los pueblos que conquistaron, entre ellos, la filosofía griega, Egipto y la región que hoy conocemos como Turquía.

La Expansión del Cristianismo

  • Los predicadores cristianos comenzaron a extenderse por el Mediterráneo Oriental hasta que el emperador romano decidió Sigue leyendo

San Agustín: Pensamiento Filosófico, Contexto Histórico y Legado Ético

Introducción al Fragmento: “De la Vida Feliz” de San Agustín

Nos encontramos ante un fragmento del capítulo II de la obra De la vida feliz – De vita beata, escrita por Agustín (Tagaste, 354 d.C. – Hipona, 430 d.C.) en el año 386 d.C. Este trabajo fue redactado cuando nuestro filósofo necesitó un tiempo de descanso, reflexión y renovación espiritual en la finca de su amigo Verecundo. La obra pertenece a los diálogos correspondientes a los días 13-15 de noviembre de ese mismo año.

Contexto Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía: Agustín, Aristóteles, Kant y Rousseau

La Concepción de Dios en San Agustín

San Agustín no buscó una demostración estrictamente racional de la existencia de Dios. No obstante, abordó este asunto presentando los siguientes argumentos:

  • Defendía a Dios como fundamento de la verdad que el alma encuentra en sí misma. Es decir, el ser humano capta en el interior de su propia alma verdades inmutables, necesarias y eternas. Estas verdades no tienen su razón de ser en nosotros, ya que no somos inmutables, necesarios ni eternos. Tampoco Sigue leyendo

Filosofía Medieval: Agustín de Hipona, Guillermo de Ockham y Tomás de Aquino

Agustín de Hipona

Agustín de Hipona pertenece a la filosofía medieval. Vivió en el siglo IV y es el representante más destacado de la patrística.

Tema del texto

El cumplimiento de la ley de Dios hace posible la justicia y la búsqueda del mismo fin para todos. Si no se da esta sociedad, no puede haber política.

Ideas principales

  1. En la sociedad justa debe ser cumplida la ley de Dios.
  2. En esa sociedad todos aman a Dios y al prójimo como a sí mismos.
  3. Un pueblo se caracteriza por la finalidad común Sigue leyendo

Exploración de la Filosofía Medieval: Tomás de Aquino y Agustín de Hipona

Las Cinco Vías de Tomás de Aquino

En la Suma Teológica, Tomás de Aquino ofreció cinco pruebas distintas de la existencia de Dios, que denomina “vías”.

Primera Vía: El Movimiento

Todo lo que cambia o se mueve debe su movimiento a otro ser. Cambiar consiste en pasar de la potencia al acto. Pero esto solo puede suceder si algo que ya está en acto provoca este cambio. A su vez, este otro ser ha debido ser impulsado por otro ser anterior. Y así sucesivamente, es necesario que exista un primer ser, Sigue leyendo

El Estado y las Teorías Políticas: Una Perspectiva Histórica y Contemporánea

El Estado y el Poder

El Estado es una institución social que concentra y ejerce el poder en un territorio determinado, utilizando el monopolio de la violencia legítima.

Platón y la República

Platón creía que lo mejor para el individuo era lo mejor para la polis (ciudad-estado). Clasificó a los seres en tres tipos:

  • Concupiscibles: Buscan el placer de los sentidos.
  • Irascibles: Realizan acciones heroicas.
  • Racionales: Conocen la realidad.

Cada tipo de hombre tiene aptitudes diferentes y debe desempeñar Sigue leyendo