Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Freud, Sofistas y Sócrates

La Psicología del Inconsciente según Freud

Sigmund Freud distingue en el ser humano una estructura psíquica compuesta por tres elementos fundamentales:

  • El Ello: Impulsos Primarios y el Principio de Placer

    Se refiere a la instancia inconsciente e irracional en el ser humano, el ámbito de los impulsos primarios o instintos. Freud distingue entre impulsos sexuales (la líbido, que forma parte de Eros, los impulsos de vida y autoconservación) y los impulsos de autodestrucción, que se manifiestan Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Un Compendio Esencial

Definición de Forma, Fondo y Estructura

Forma

El modo o manera en que se hace algo; es el cómo se dice.

Fondo

La parte principal y esencial de algo; todo aquello que queremos decir.

Estructura

Son las relaciones que mantienen las partes de un todo.

Ética y Bioética: Origen y Concepto

Definición de Ética

Estudia la conducta humana, lo malo y lo bueno, el deber ser.

Etimología de Ética

Se deriva del griego ethos y significa costumbre. Del latín mos, moris, de la cual derivamos moral y moralidad.

Concepto Sigue leyendo

Historiografía Latina: Un Recorrido por los Grandes Cronistas de Roma

La Historiografía Latina: Un Legado Imperecedero

Los historiadores latinos han aportado datos de excepcional interés para el conocimiento de la sociedad romana y de sus vicisitudes. La moderna crítica puede reducir algo la credibilidad histórica de los mismos y ayudarnos a entender las diferencias entre su manera de escribir la historia y la nuestra.

Los Primeros Historiadores: Los Analistas

Siguiendo la tradición de los pontífices que llamaban anales a las actas y documentos redactados en el Sigue leyendo

Universo Quijotesco: Estructura, Personajes y Legado de la Obra Cumbre de Cervantes

Don Quijote: Argumento y Estructura

La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605 y la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615.

Argumento y Estructura del Quijote

Don Quijote realiza tres salidas, organizadas en dos partes:

Primera Salida (cap. I-VI)

Alonso Quijano, trastornado por la lectura febril de libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante. A lomos de su caballo Rocinante y rebautizado como Don Quijote de Sigue leyendo

Poesía Española: Temas, Estilo y Significado en Obras Clave

Unidad en Ella: La Fusión Poética en Vicente Aleixandre

La ‘o’ que se encuentra entre ‘destrucción o amor’ es una conjunción disyuntiva que no marca dos opciones, sino que suma; es decir, pierde el valor de la ‘o’ porque, para Aleixandre, destrucción y amor son conceptos fusionados.

El concepto del título de Aleixandre es la conexión con el universo y con la amada. El poeta se integra con ella, y todo el universo cobra sentido.

En la primera estrofa, el poeta relaciona el cuerpo de la amada Sigue leyendo

Hitos y Transformaciones en la Historia Social y Educativa: De la Edad Moderna a la Contemporánea

La Sociedad y la Educación a Través de las Eras

Edad Moderna y Revolución Industrial: Cambios Sociales Fundamentales

Una característica distintiva de la Edad Moderna:

Es la división y la pérdida de identidad colectiva de las diversas clases sociales en las que se estructuraba la sociedad medieval.

¿En qué periodo se sitúa la Edad Moderna?

Se sitúa desde el descubrimiento de América en 1492 hasta el siglo XVIII (abarcando los siglos XVI, XVII y XVIII).

¿Cuál fue el principal problema en las Sigue leyendo

Panorama Histórico Español: Dinastías, Conflictos y Transformaciones Clave

La Guerra de Sucesión Española y la Paz de Utrecht (Siglo XVIII)

Tras el fallecimiento de Carlos II, las casas de Austria y Borbón se enfrentaron en la **Guerra de Sucesión Española**. Carlos II designó como sucesor a **Felipe de Anjou** con el objetivo de preservar la unidad del Imperio Español. Potencias como Inglaterra, Prusia, Rusia, Austria, los Países Bajos, Saboya y Portugal formaron la **Gran Alianza** contra los Borbones.

En el ámbito interno español, **Castilla** respaldó a los Sigue leyendo

Romanticismo Español: Contexto, Características y Autores Clave del Siglo XIX

La Primera Mitad del Siglo XIX: Contexto Histórico y Social

La Revolución Francesa aportó un marco político, ideológico y social, donde se cuestionó el poder absoluto de los monarcas y de la sociedad estamental.

La división de clases se basaba en los privilegios. Se propuso un sistema parlamentario y constitucional, que limitaba los poderes del rey. La sociedad se dividió en dos grandes grupos:

  1. Absolutistas: Aquellos que deseaban mantener los privilegios del rey y la nobleza.
  2. Liberales: Quienes Sigue leyendo

Evolución Demográfica en España: Crecimiento Natural y Saldo Migratorio

Dinámica Demográfica en España: Crecimiento Natural y Migraciones

El Crecimiento Natural de la Población en España (2014)

El mapa que se presenta es un mapa temático cuantitativo de superficies de coropletas. Representa la tasa de crecimiento natural de la población en España en 2014, desglosada por comunidades autónomas. La fuente de los datos es el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Definición y Cálculo del Crecimiento Natural

El movimiento natural de la población es la variación Sigue leyendo

Explorando la Literatura Antigua y Medieval: Épica, Drama y Lírica Clásica

Introducción a la Literatura Antigua

La Antigüedad abarca desde la aparición de la escritura (3500 a.C.) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V d.C.).

Rasgos de la Literatura Antigua

  • Recopilación de creencias religiosas
    • Mitos y leyendas con carácter sagrado y/o tradicional
  • Relatos orales que se recogen por escrito
  • Respuesta al deseo del hombre de explicar el mundo
  • Carácter moral: modelos de conducta (positiva o negativa)
  • Predominio de poemas épicos: héroe o héroes que defienden Sigue leyendo