Filosofía Clásica y Moderna: Ética, Deber y Estructuras Políticas

Naturaleza de la Felicidad: Sabiduría y Virtud

Filósofos como Pascal y Aristóteles sostenían que las acciones del ser humano siempre buscan la satisfacción y el bienestar, lo cual se debe a que la imperfección humana necesita complementarse mediante el uso de la libertad. La felicidad no es innata, sino que debe conquistarse.

Platón y Aristóteles consideraron la felicidad como el bien supremo y como un fin en sí misma, por lo que los demás bienes son medios para alcanzarla. Kant, por su Sigue leyendo

Poetas del Romanticismo Inglés: Wordsworth, Byron, Shelley y sus Obras Clave

Características del Romanticismo Inglés

El Romanticismo en Inglaterra se define por una serie de rasgos distintivos que rompieron con la tradición neoclásica anterior:

  • Deseo de soledad y exploración de los sentimientos: El individuo y su mundo interior se convierten en el centro de la obra poética.
  • Contemplación de la naturaleza: El paisaje no es un mero decorado, sino que se relaciona íntimamente con los estados de ánimo del poeta, sirviendo como reflejo de sus emociones.
  • Apuesta por la libertad Sigue leyendo

La Desamortización de Mendizábal (1836): Contexto, Objetivos y Consecuencias del Liberalismo Español

Introducción

El fragmento examinado corresponde al preámbulo de la Ley de Desamortización Eclesiástica, redactado por Juan Álvarez Mendizábal y publicado en 1836. Se clasifica como un documento histórico de triple carácter: político, jurídico y económico.

El autor es individual (Mendizábal), y el destinatario principal fue la regente María Cristina de Borbón (viuda de Fernando VII), quien ejercía la regencia hasta la mayoría de edad de su hija, Isabel II.

Estructura y Contenido del Sigue leyendo

Fundamentos de Bioenergética: Metabolismo, Enzimas y Procesos Celulares Clave

Bioenergética Celular: ATP y Metabolismo

Adenosín Trifosfato (ATP)

El ATP es la molécula que se encarga de almacenar y transportar energía dentro de la célula.

El Metabolismo

El metabolismo se basa en el acoplamiento de reacciones anabólicas y catabólicas para utilizar la energía de la manera más óptima, con la finalidad de mantener la estructura molecular del organismo. Esta energía producida por el metabolismo es guardada en la molécula de ATP.

La síntesis de ATP se representa como:

ADP Sigue leyendo

Federico García Lorca y La casa de Bernarda Alba: Contexto, Simbolismo y Drama Rural

Federico García Lorca: Biografía y Trayectoria

Este autor nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Su infancia transcurrió en su pueblo granadino; sin embargo, estudió en un pueblo de Almería. Más tarde, se trasladó a la Universidad de Granada para continuar con sus estudios de Filosofía, Letras y Derecho, donde conoció a su amigo Manuel de Falla, quien influyó en el amor de Lorca por el folclore y lo popular.

Lorca tuvo repercusión en muchos ámbitos relacionados con las Sigue leyendo

Dinámicas Demográficas Globales: Migración, Urbanización e Indicadores de Desarrollo Humano

La Transición Demográfica y sus Fases

La transición demográfica consta de cuatro fases:

  1. Primera Fase: El crecimiento poblacional resulta muy lento, e incluso, en muchos momentos, nulo o negativo, como consecuencia de la alta mortalidad ocasionada por pestes, guerras o hambrunas.
  2. Segunda Fase: Las mejoras en la higiene y en la alimentación provocan un marcado descenso de la mortalidad; como consecuencia, se produce un extraordinario aumento del volumen total de la población.
  3. Tercera Fase: El descenso Sigue leyendo

La Dictadura Franquista y la Transición a la Democracia en España (1939-1978)

El Régimen Franquista: Ideología y Fundamentos

El régimen franquista fue instaurado por Franco tras vencer la Guerra Civil. Franco concentraba todos los poderes y solo tenía que responder ante Dios y la Historia. Era enemigo acérrimo del liberalismo, el comunismo y la masonería.

Pilares Ideológicos del Franquismo

  • Falangismo: Se utilizó la estructura del partido único (FET y de las JONS) para tener fieles seguidores que ayudasen en su política. En sus gobiernos siempre hubo ministros falangistas. Sigue leyendo

La Condición Humana: Relaciones, Cualidades y Perspectivas Filosóficas (Sartre y Nietzsche)

La Condición Humana y su Entorno de Relaciones

Una manera de conocer los principales rasgos de nuestra naturaleza o condición es a través de nuestro **ser** y de nuestras reacciones ante los acontecimientos que nos suceden. Tres son los campos de **acción y reacción** del ser humano:

Campos de Interacción Humana

  • Las Relaciones que tiene Consigo Mismo: La capacidad de reflexionar, pensar, meditar, sentir y adquirir sensaciones. En nuestra mente se gesta lo racional y lo irracional de nuestras Sigue leyendo

La Filosofía de Sócrates: El Método de la Refutación y la Búsqueda de la Verdad en la Grecia Clásica

I. Vida, Acusación y Muerte de Sócrates

  1. ¿De qué acusaron a Sócrates? (pág. 10)

    Le acusaron de no adorar a los dioses de la ciudad, de introducir **novedades religiosas** y de **corromper a la juventud** de Atenas. Solicitaron la pena de muerte.

  2. ¿Qué actitud adoptó ante el jurado?

    Respondió con una legendaria **ecuanimidad**. Se situó del lado de lo que creía **verdadero** y no de lo que, a buen seguro, gozaría de popular aceptación. Desafió al jurado.

  3. ¿Qué edad tenía Platón cuando Sigue leyendo

El Sistema de la Restauración Borbónica (1875-1931): Política, Crisis del 98 y Transformaciones Sociales

El Sistema Canovista: Origen y Periodos (1875-1931)

Desde 1873, Antonio Cánovas del Castillo ostenta plenos poderes de la Casa Real para dirigir el partido alfonsino, con el objetivo de conseguir la restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras la renuncia de esta a sus derechos en junio de 1870. La Restauración borbónica pasará por diversos periodos:

  1. De 1875 a 1902: Reinado de Alfonso XII y Regencia de María Cristina de Habsburgo. Periodo donde se asientan Sigue leyendo