Archivo del Autor: apuntes

Transformación del Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

La Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil

La evolución del teatro español estuvo profundamente determinada por la Guerra Civil. A partir de 1939, el panorama quedó marcado por el exilio de autores fundamentales como Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la trágica desaparición de Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán y Miguel Hernández.

En la posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro de corte “nacional”. Triunfaban principalmente la comedia burguesa Sigue leyendo

Literatura y Teatro del Barroco Español: Claves y Autores

El Barroco

El Barroco es un movimiento artístico que se desarrolla en el siglo XVII.

El siglo XVII es para España un siglo de crisis política, económica y social, en contraste con el gran esplendor de las artes y de las letras en esta época.

Los temas más cultivados en la literatura barroca son el amor, el desengaño, el paso del tiempo, la muerte, la mitología y el carpe diem. Cualquier tema puede ser tratado de forma jocosa (hacer bromas o burlas a costa de las cosas serias es también una Sigue leyendo

Enfermedades Infecciosas y Sistema Inmunitario: Fundamentos Esenciales

Factores que Influyen en una Enfermedad Infecciosa

Las enfermedades infecciosas están causadas por organismos patógenos como bacterias, virus, protozoos y hongos, o por las toxinas que estos producen. Además de ser infecciosas, muchas son contagiosas, lo que significa que se transmiten de un organismo a otro.

Los factores que determinan si una enfermedad se desarrolla son:

  1. Virulencia del patógeno: Es su capacidad para causar daño. Puede deberse a su facilidad para invadir el organismo o por producir Sigue leyendo

Los Reyes Católicos y el Nacimiento del Estado Moderno Español

Introducción

El reinado de los Reyes Católicos marca el inicio de la Edad Moderna en España. Desde el punto de vista político, su reinado supone la creación del Estado moderno sobre la base de la unión personal de los dos reinos más poderosos de la Península (Castilla y Aragón). Se caracterizó por la búsqueda de la uniformidad y unidad religiosa a partir del triunfo de la monarquía, la unificación territorial de la Península y una fuerte proyección internacional que sentó las bases Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Novecentismo, Generación del 27 y Posguerra

EL NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14

Características del Novecentismo:

  • Arte puro, para minorías cultas: basado en la serenidad y el equilibrio, y cuyo único objetivo es el placer estético.
  • Gran rigor conceptual y precisión de ideas: buscan un arte intelectual, dirigido a la inteligencia y no al corazón.
  • Abordan el “problema de España” con serenidad: buscan soluciones prácticas de carácter universal, sienten la necesidad de europeizarla.
  • En la poesía, huyen del sentimentalismo romántico Sigue leyendo

Arte Flamenco Primitivo y Escultura Barroca: Características Clave y Maestros

Pintura Flamenca Primitiva

La importancia del “Gótico Internacional” se rompe con la irrupción de la influencia flamenca, última fase de la pintura gótica, a partir del primer cuarto del siglo XV. En este momento, el ambiente artístico europeo ve nacer un nuevo centro creador en los Países Bajos, abarcando zonas geográficas que constituyen los Países Bajos del Norte y del Sur.

La prosperidad económica y el desarrollo comercial provocan un extraordinario florecimiento urbano en la zona y una Sigue leyendo

Vocabulario Esencial de Geografía Rural y Pesquera

Conceptos Fundamentales de Geografía Económica

Acuicultura

Técnica del cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas, tanto en ríos como en aguas marinas, con fines comerciales.

Agricultura ecológica

Conocida también como alternativa, sostenible, orgánica o biológica, es aquella que aprovecha de forma racional y equilibrada los recursos naturales para producir, sin emplear productos químicos ni transgénicos, con el fin de conservar la fertilidad Sigue leyendo

Reflexiones Filosóficas sobre Nietzsche y la Existencia de Dios

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

En el contexto de este fragmento de texto, Nietzsche critica duramente a la filosofía tradicional por haber negado la vida y el devenir en favor de un mundo eterno, fijo e inmutable. Señala que los filósofos, desde Platón hasta Kant, han tratado los conceptos como “momias”, alejándose de la realidad concreta y vital. Según él, desprecian el cuerpo, los sentidos, el cambio y la historia porque consideran que la verdad solo puede encontrarse Sigue leyendo

Los Tiempos Verbales en Español: Usos y Ejemplos Clave

PRESENTE

Expresa una acción o proceso simultáneo al momento en que se habla.

USOS RECTOS

  • ACTUAL: coincide de forma más o menos precisa con el momento de la enunciación. Ejemplo: El delantero marca un gol por la izquierda. Hace calor.
  • HABITUAL: acciones que se dan periódicamente. Ejemplo: Todos los días me levanto a las ocho.
  • INTEMPORAL/GNÓMICO: traspasa los límites estrictos del presente y sitúa la acción en un plano intemporal. Es el presente de las máximas, los refranes, las definiciones Sigue leyendo

Obras Clave y Características del Arte Gótico

Introducción al Arte Gótico a Través de Obras Seleccionadas

Este documento explora las características fundamentales del arte gótico mediante el estudio de obras representativas de arquitectura, escultura y pintura en diferentes regiones de Europa.

Fachada Occidental de la Catedral de Chartres

Identificación de la Obra

  • Obra: Fachada occidental de la Catedral de Chartres.
  • Autor/Autores: No se conoce quién fue el arquitecto del proyecto.
  • Estilo: Arte gótico francés.
  • Período: Este estilo se desarrolla Sigue leyendo